Quantcast
Channel: Paisaje – ambientologosfera
Viewing all 144 articles
Browse latest View live

Paisaje + TICs = Interpretación del entorno

$
0
0

Recorrer un territorio a través de rutas paisajísticos es una práctica cada vez más común en muchos lugares como objeto de promoción turística con orientación hacia la naturaleza y el patrimonio.

Pero también, nos encontramos con rutas mal diseñadas que no permiten disfrutar del paisaje y en casos extremos desvirtuar el sentido del lugar (Olvera, 2004). Siendo un tema complejo, aportaremos algunas pautas generales de como planificar una ruta, fomentando la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para mejorar la experiencia del visitante con el entorno.

La interpretación, según la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP), es el “arte de revelar in situ el significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre”. Por ende, es un proceso comunicativo, cuyo fin es ayudar a las personas (visitantes, etc.) a establecer conexiones (emocionales, intelectuales o físicas) con el recurso que está siendo interpretado, sea éste natural o cultural.

Al diseñar una ruta se deben definir los objetivos que se pretende alcanzar y analizar las necesidades y oportunidades interpretativas del lugar. Una vez establecido lo anterior, se debe definir:

QUÉ VAMOS A INTERPRETAR

Hacer un estudio en profundidad del recurso que se va a interpretar. Es aconsejable entrevistar a la gente de la zona para capturar el carácter e identidad del sitio, leer guías, libros, artículos, etc. u otras fuentes que nos aporten información sobre del sitio.

Recopilada la información, elegiremos el recurso a interpretar dentro de los potenciales que se hayan detectado. Hay que tener en cuenta varios factores, como la seguridad, el acceso, el impacto de las visitas, el atractivo del recurso o si éste está sujeto a estacionalidad etc. Debido a diferentes causas (personal,  duración  de  las  visitas,  presupuesto, extensión de  la zona etc.), no siempre se puede interpretar todo aquello que muestre potencial, a la hora de elegir se debe contar con criterios objetivos.

PARA QUIÉN INTERPRETAMOS

Recoger datos sobre el perfil del visitante existente y potencial. Cuantos más datos se tenga acerca de las figuras interpretativas y su interés, más probable es que la oferta interpretativa satisfaga a los futuros visitantes.

MEDIOS INTERPRETATIVOS

Una vez definido los objetivos, y los elementos o recursos que se va a interpretar, se debe centrarse en los medios que van a utilizar. Éstos son los canales de comunicación que el intérprete utilizara para comunicarse con los receptores y enviarles en mensaje. El tema es la historia o relato que se quiere transmitir, los medios son cómo se transmite. Se trata de decidir cómo se va expresar el tema. De debe tener en cuenta los distintos tipos de visitantes que pueden estar tomando parte en la actividad interpretativa.

Según Stewart (1981; en Morales (2001)) hay dos tipos de medios interpretativos:

  • Medios personales: implica la participación de personas en tours (en todas sus variantes), Mecanismos audiovisuales accionados por el personal, Personal especializado (exposiciones, actividades, conferencias), Animación (en todas sus variantes) y otros servicios no tipificados  (ayuda espontánea, información  y recibimiento etc.)
  • Medios no personales: aquellos que no implican la intervención humana, y pueden clasificarse en distintos tipos: Señalizaciones y etiquetas; Publicaciones, Medios de comunicación; Itinerarios auto guiados; Mecanismos audiovisuales automáticos y exposiciones.

El desarrollo de las TICs ha significado un importante aporte al desarrollo de rutas e interpretación del patrimonio paisajístico, cultural, …. El Código QR (Quick Response Code – Respuesta Rápida) o Realidad Aumentada (o mejorada), por ejemplo, son herramientas TICs que pretenden acercar el público a interpretar un paisaje, como facilitar el uso educativo de los recursos culturales o bien desarrollar herramientas destinadas al uso turístico y/o comercial del patrimonio cultural.

Los códigos QR son similares a los códigos de barras tradicionales pero ofrecen mayores posibilidades. Su gran atractivo es su potencial en conjunción con los teléfonos móviles al suministrar información de manera sencilla y ágil.

Los códigos QR pueden ser leídos por aquellos terminales que dispongan de cámara y puedan, a través de un software gratuito específico instalado, reconocer la información almacenada en ellos. El usuario obtendrá, desde información ampliada de lo que está viendo, hasta contenidos multimedia si dispone de Internet en el móvil o conexión Wi-Fi.

Ejemplo aplicado al paisaje:

Ruta de los Paisajes de Navarra. Agua y Miradores (http://goo.gl/GTIhSz). Ruta con 35 hitos de interés paisajístico, plástico y escénico de Navarra (España), en los que el visitante puede sentir el poder y la belleza natural de los enclaves, Con el fin de que el visitante reconozca el lugar y lo relaci  one con la ruta, se han instalado mesas de interpretación, de forma que el visitante puede identificar fácilmente el hito de la ruta. Cada mesa contiene información sobre el recurso visitado en cuatro idiomas, además, la información se completa con un código QR, gracias al cual el turista puede acceder a mayor información de la ruta en Internet.

La Realidad Aumentada consiste en la generación de una visión compuesta que combina la escena real vista por el usuario y la escena virtual generada por el ordenador que enriquece la escena con información adicional, en tiempo real.

Los modelos se utilizan unas plantillas que son detectadas por la cámara web. La aplicación estudia la orientación, posición y tamaño de la plantilla, siendo capaz de calcularlo en relación a la cámara respecto a la plantilla, y usando esta información procede a dibujar el objeto en 3 dimensiones correspondiente sobre la imagen capturada. De este modo el objeto aparece sobre la plantilla en la posición, orientación y tamaño correspondiente al punto de vista de la cámara.

La realidad aumentada ofrece infinidad de nuevas posibilidades de interacción, que hacen que esté presente en muchos y varios ámbitos, como son la arquitectura, el patrimonio, entretenimiento, la educación, el arte, la medicina o las comunidades virtuales.

Actualmente la mayoría de aplicaciones de realidad aumentada aprovechan las conexiones Wi-Fi para mostrar información sobre objetos o lugares, así como imágenes virtuales como por ejemplo ruinas reconstruidas, resucitar virtualmente edificios históricos destruidos o paisajes tal y como eran en el pasado. Además de escenarios completos en realidad aumentada, donde se pueden apreciar e interactuar con los diferentes elementos en 3D.

Ejemplo aplicado al paisaje:

inatuRA (http://www.inatura.es/) es la guía web del patrimonio natural, geológico y arqueológico del parque natural de Cabo de Gata (Almería, España), que a partir de rutas preestablecidas facilita el acercamiento a este espacio protegido, incluyendo herramientas sociales para compartir y opinar sobre los contenidos. inatuRA es también una aplicación para dispositivos móviles que permite su uso sobre el terreno con fichas explicativas, cartografía de alta calidad off-line y posibilidad de visualizar la información a través de la vista realidad aumentada.

EVALUACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN

Por último, para evaluar si la ruta cumple con los objetivos definidos, si el mensaje que se transmite llega adecuadamente a los visitantes, etc. es aconsejable:

  • Medir la actitud de  los visitantes, por ejemplo, el tiempo que tardan en leer los contenidos, qué contenidos les llaman más la atención, si muestran alguna dificultad específica para hacer o entender alguna actividad etc.
  • Analizar los movimientos de los visitantes; hacia dónde se dirigen, qué  itinerario siguen, cuánto  tiempo se quedan en el  lugar, cómo distribuyen el recorrido total, etc.
  • Analizar la opinión y nivel de satisfacción de los visitantes.

En definitiva, realizar el diseño de una ruta de interpretación del paisaje es una labor compleja, donde lo fundamental es analizar y evaluar muy bien el paisaje que se busca interpretar. No se puede interpretar un territorio sin antes analizar, y comprender cuáles son sus recursos claves, que nos permiten explicar el conjunto. Así, difícilmente se podrá interpretar la identidad y poner en valor un paisaje, y sus recursos.

Las TICs son herramientas que ofrecen nuevas formas de visualizar el paisaje y el patrimonio, pero es sólo un medio y no un fin en sí mismo. Por tanto, la interpretación del paisaje y sus recursos a través de las TICs va más allá de poner información geolocalizada, y otras aplicaciones, accesible a todo tipo de público. Debe aportar, además, una reflexión sosegada sobre la identidad y el carácter del paisaje, permitiendo así la creación de discursos bien estructurados.

REFERENCIAS

Morales, J. 2001. “Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio: El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante”. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Olvera, H. 2004. Guía para el diseño y operación de rutas de caminata. Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos, Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo, México, D. F.

Gonzalo de la Fuente colabora con el Instituto Superior del Medio Ambiente como docente de los cursos: Turismo y desarrollo sostenibleEcoturismo: Diseño y comercialización de productos y Paisaje e intervención ambiental


Museo del Petróleo

$
0
0

Sabías que existe un Museo del Petróleo en la provincia de Burgos?

Está localizado en Sargentes de la Lora, al norte de la provincia y donde el día 6 de junio de 1964 brotó petróleo por primera vez en España!

La zona se denomina Campo de Ayoluengo y empezó su producción en 1967, es hasta la fecha, el único yacimiento comercial de petróleo descubierto en la Península Ibérica, no merece la pena visitarlo?

Es el primer y único museo de estas características en España y uno de los centro interpretativos dentro del Proyecto de Geoparque de Las Loras.

La zona invita a ser recorrida debido a su gran riqueza tanto geológica como arqueológica. En Sargentes de la Lora hay un Restaurante donde poder hacer un alto en el camino y recuperar fuerzas a demás de poder visitar su Dolmen, el Dolmen de «La Cabaña» está construido con bloques calizos que se corresponde con el tipo de tumba denominado «sepulcro de corredor» y con una antigüedad de aproximadamente 5.200 años., ahí es nada!

La provincia de Burgos proporciona una gran oferta turística adaptable a todos tipo de público, disfrutar del entorno natural, cultural y artístico, nunca habría sido tan fácil..os esperan nuevas aventuras! ¿Quién se anima?

Entradas relacionadas

Lugares de interés geológicos en la provincia de Burgos

Geoturismo en la Ciudad de Burgos

Enlace de interés:

Dolmen prehistórico

Dolmen de la Cabaña

Rutas Turismo Geológico 2016

$
0
0

Os presentamos nuestra oferta para 2016 en Madrid

  • Valle de la Barranca, Navacerrada (Madrid): Geodidáctica en la Sierra de Guadarrama

El Valle de la Barranca se sitúa en el municipio de Navacerrada y es un buen lugar para iniciarse en el senderismo, distinguir las rocas de la Sierra de Guadarrama e identificar los árboles y arbustos más típicos de la zona.

Es una ruta diseñada para familias con hijos a partir de 8 años o para cualquier persona que quiera iniciarse en el senderismo, de cualquier edad y nivel.

* Parte de la ruta se puede realizar con personas con movilidad reducida.

Más información

Precio 18€ por persona

Menores de 12 años: 12€

Punto de encuentro Parking de la Barranca – Hotel La Barranca (Navacerrada)
Transporte En coche propio
Número mínimo de participantes 2
Número máximo de participantes 10
Longitud de la ruta y grado de dificultad Ruta circular de 10 Km. Dificultad baja
  • La Pedriza, Manzanares el Real (Madrid): Ruta de las Figuras

La Pedriza es uno de los macizos graníticos más importantes en Europa en el que se puede observar el modelado del paisaje granítico frente a la acción erosiva del aire, agua y viento. Es un paisaje lleno de roquedos laberínticos donde encontraremos interesantes figuras a lo largo de nuestro recorrido.

Más información

Precio 18€ por persona

Ruta no recomendada para menores de 12 años

Punto de encuentro Aparcamiento el Tranco (Casa Julián) en el pueblo de Manzanares el Real
Transporte En coche propio
Número mínimo de participantes 2
Número máximo de participantes 10
Longitud de la ruta y grado de dificultad Ruta circular de 8 Km. Dificultad Media-Alta

 

  • Collado Mediano (Madrid): Geología e historia

Esta vez ofrecemos un recorrido geológico e histórico de gran atractivo para todo tipo de público.

Recorreremos los Cerros de Jaralón y el Cerro del Castillo visitando unas antiguas trincheras utilizadas en la Guerra Civil y que fueron defendidas por el Bando Republicano del ataque de los Nacionales.

Más información

Precio 18€ por persona

Menores de 12 años: 12€

Punto de encuentro Aparcamiento de la Renfe de Collado Mediano
Transporte En coche propio o en Renfe
Número mínimo de participantes 2
Número máximo de participantes 10
Longitud de la ruta y grado de dificultad Ruta circular de 10 Km. Dificultad baja

 

  • Macizo de Peñalara

La ruta pasa por la laguna de Peñalara y llega a la laguna de los pájaros, durante todo el trayecto observaremos e interpretaremos la morfología del paisaje glaciar, así como la flora típica de estas cumbres.

Más información

Precio 18€ por persona

Ruta no recomendad para menores de 12 años

Punto de encuentro Venta Marcelino
Transporte En coche propio, autobús o Renfe
Número mínimo de participantes 2
Número máximo de participantes 10
Longitud de la ruta y grado de dificultad Ruta circular de 14 Km. Dificultad Media-Alta

 

  • Geología urbana, Madrid Capital

Ofrecemos una ruta geológica e histórica en el centro de Madrid.

* La ruta se puede realizar con personas con movilidad reducida.

Precio 18€ por persona

Menores de 12 años: 12€

Punto de encuentro Monumento de Cervantes, Plaza de España
Punto final Plaza Mayor
Transporte Particular, coche, autobús o metro.
Número mínimo de participantes 2
Número máximo de participantes 10
Longitud de la ruta y grado de dificultad 4 Km. Baja

 

  • Rutas nocturnas en la Sierra de Guadarrama

Rutas los días de luna llena, quedaremos una hora antes del anochecer. Cada mes se informará del lugar por donde se desarrollarán la rutas. Las rutas serán siempre circulares.

Obligatorio llevar linterna y/o frontal.

Más información

Precio 18€ por persona
Punto de encuentro Puerto de Navacerrada, La Barranca, La Pedriza, El Escorial…
Transporte Coche propio
Número mínimo de participantes 2
Número máximo de participantes 10
Longitud de la ruta y grado de dificultad 10 Km. Baja a media

Taller orientación y geología

El Taller se desarrolla en el entorno del Valle de la Barranca (Navacerrada). El taller se realiza junto a la empresa egeomapping cuyas señas de identidad son “Hacemos simple lo complejo” y “No hay viento favorable sin rumbo fijo”

El objetivo de este taller es proporcionar los recursos mínimos que necesita cualquier persona para orientarse y moverse con seguridad en la montaña con ayuda de un mapa y una brújula.

El taller se completa con la explicación geológica y botánica de la zona, para comprender el entorno natural en el que nos encontramos, todo de manera muy sencilla y amena.

El precio incluye:

  • Cartografía y Guía del Parque Nacional de Guadarrama.
  • Brújula cartográfica.
  • Documentación

Más información

*  El taller se puede adaptar a personas con movilidad reducida.

* En el caso de familias con más de un hijo, consultar precios.

Precio 55€ por persona
Punto de encuentro Parking de la Barranca – Hotel La Barranca (Navacerrada)
Transporte En coche propio
Número mínimo de particpantes 5
Número máximo de participantes 10
Longitud de la ruta y grado de dificultad 10 Km. Dificultad baja

Información general

  1. Todas las actividades incluyen Seguro de Responsabilidad Civil del organizador y Seguro individual de accidentes para todos los participantes.
  2. Todas las rutas se realizan con guías especializados.
  3. El número máximo de participantes es de 10.
  4. En caso de grupos de más de 10 participantes o familias consultar precios.
  5. Hay posibilidad de realizar las actividades con un intérprete de Lengua de Signos.
  6. Para grupos o familias con miembros con movilidad reducida se pueden realizar las actividades del Valle de la Barranca y la de geología urbana. Consultar condiciones especiales.
  7. Todas las salidas se realizarán en condiciones meteorológicas buenas, en caso contrario se pospondrá la salida y/o se devolverá el importe según indique el participante.
  8. Se deben cumplir las indicaciones sobre vestimenta y calzado en todos los casos.
  9. Las rutas se organizan a medida a lo largo del año, para cerrar grupos hay que avisar con al menos con 10 días de antelación.
  10. Si algún participante toma algún tipo de medicamento o es alérgico deberá comunicarlo antes de realizar la salida y deberá llevar su propia medicación.
  11. En el caso de rutas con niños, las explicaciones harán hincapié en los contenidos del currículo del cada curso para facilitar la relación entre lo observado en el campo y las explicaciones del aula.
  12. Imprescindible ir con calzado y ropa adecuada para la realización del senderismo, siempre llevar alguna prenda de abrigo (incluso en verano) y algo de comida. Se recomienda llevar al menos 1 litro de agua por persona.

Recomendaciones generales en la práctica de senderismo

¡Os esperamos, cualquier duda que tengáis no dudéis con verla con nosotros!

Comunidad Turismo Geológico

Monte Ponoig. El león dormido.

$
0
0


       Así lo llaman, el león dormido, debido al aspecto que presenta desde La Nucía y Polop. Se trata de la prolongación más meridional de la Sierra de Aitana y cuenta con varias cimas por encima de los mil metros. Nosotros subimos a su parte más alta, con 1181 msnm

       Sus impresionantes paredes rojizas en su vertiente sur y sus canchales y barrancos en su vertiente norte no te dejarán indiferente. Es una de las montañas más emblemáticas de la provincia sin lugar a dudas. Junto al Puig Campana fue declarada en 2006, Paisaje Protegido

Ruta

       La ruta que realizaremos tiene unos 13 km de largo y más de 900 metros de desnivel positivo, por lo que no se trata de una ruta familiar ni está adaptada para todos los públicos. Se puede realizar en unas 4 o 5 horas pero esto dependerá de tu preparación física y de las paradas que hagáis.  


       La ruta comienza en el helipuerto que hay bajo el morro del león, en lo más alto del Polígono Pla del Cantal de Polop (al final, digo cómo llegar). 

        Aquí se abren dos opciones (porque la haremos circular). Nosotros escogimos hacerla en sentido contrario a las agujas del reloj, dejando a nuestra izquierda el Monte. ¿Por qué? Por que la subida, pese a ser más larga, es mucho más ligera

        De manera que nuestro camino se adentra en una inmensa pinada de la que salen varios caminos (como no, nada más empezar, nos perdimos) y no está señalizado (puesto que este camino está fuera del PR-CV 17 que seguiremos solo en parte, porque es larguísimo). 

Pista forestal que sigue el PR-CV 17
            Tenemos que seguir bordeando el monte por la ladera, entre las terrazas y la pinada, sin subir ni bajar de nivel, hasta que lleguemos al Barranc de Gulapdar que deberemos cruzar hasta llegar a la pista forestal. A partir de aquí ya veréis la marcas amarilla y blanca del PR-CV17. 

           A nuestra derecha tenemos El Castellet, esta mole rocosa de 564 metros de altura es una delicia para los amantes de la escalada


        El camino empieza a ponerse duro, ya vamos ganando altura y la pista va zigzageando para  hacérnoslo menos duro, hasta que llegamos a un mirador, desde el que podemos observar la altura ganada y las poblaciones de Polop, La Nucía, Callosa d'en Sarrià incluso Altea

Barranc de Gulapdar
      Seguimos la pista y las vistas impresionan, entramos en el Barranc de Gulapdar con su inmensa pinada y algún caducifolio disperso alternando con canchales y bosques de carracas. Te acabas de teletransportar a un paisaje de Pirineos o Los Alpes pero estás en la provincia de Alicante.

     Nos encontraremos varias casas en nuestro camino. La primera de ellas, abandonada. Entramos y la verdad que nos dio un poco de mal rollo (no diremos por qué, te dejamos con las ganas para que vayas a verlo). Sin embargo, cualquiera pagaría por tener una casa con estas vistas.

Mas del Pi. Abandonada.
Otra de las casas del valle, reformada. 
       La tercera casa que veremos, se llama Casa de Dios. Al llegar nos sorprendió ver a un par de apicultores cuidando de los panales que hay en los terrenos de la casa. Una gran labor la que hacen estos señores para para que perdure una de las especies más amenazadas e importantes para el ecosistema. Sin duda son las mejores protectoras del paisaje. 

Casa de Dios. Al fondo, los apicultores. 
        Nuestro camino aquí se sale de la pista forestal, el letrero nos indica que deberemos seguir por detrás de la casa, dirección Collao del Llamp

      Aquí el camino empieza a ser un poco más duro, discurre entre plantaciones de aceitunas y almendras (ya están para coger) hasta que llegamos a otro cruce. Tras un breve pero intenso camino entre el Ponoig y el Sanxet (a nuestra derecha) nos encontramos la Coveta de la Moscarda (una pequeñísima cavidad en la roca, que ni merece la pena visitar). 

Afloración rocosa en el Collao del Llamp
       Dejaremos la coveta a nuestra derecha y seguiremos por el barranco, hasta llegar al Collao del Llamp, desde donde podremos disfrutar de las vistas de la costa. el Puig Campana, el Barranc del Cigarrí, Serra Gelada, Sierra Cortina, Benidorm, L'Alfás del Pi, El Albir... el mar mediterráneo, frente a nosotros. 

       Tras un breve descanso, comenzaremos el ascenso. Nos quedan un par de kilómetros para llegar a la cima. Un camino un tanto disperso y peligroso en la ladera norte debido a las piedras sueltas del camino. Nos será más fácil subir que bajar. 

Vistas en el ascenso a la cima
       Tras más de 8 kilómetros de andadura llegamos a la cima, un triángulo amarillo pintado en la roca más alta nos lo indica (no esperéis el típico mojón de piedra). En las imágenes podéis ver las vistas que tenemos desde aquí.
Vistas al sur desde la cima
Vistas al noreste desde la cima
      Ahora tenemos que deshacer los 2 kilómetros para volver al Collao del Llamp. Aquí tomaremos el camino que desciende al Barranc del Cigarrí dejando a nuestra derecha el Puig Campana y el Collao del Pouet

    Este camino discurre por la ladera sur del Ponoig devastada por el fuego en enero de 2009. La coscoja, el brezo y otras plantas rebrotadoras se unen a los pequeños pinos que pronto volverán a formar el bosque mediterráneo sin ayuda de intervención humana. 

Barranc del Cigarrí
Barranc del Cigarrí
Barranc del Cigarrí arrasado por el fuego en 2009
Barranc del Cigarrí arrasado por el fuego en 2009
      Toca un último esfuerzo para ascender a otro collado y comenzar el verdadero descenso por el Barranc de la Canal que nos llevará hasta el helipuerto donde dejamos el coche. 

      Este descenso se hace pesado puesto que las patas llevan muchos kilómetros y además es muy vertical (no me lo quiero imaginar en ascenso... no me planteo hacer la ruta al revés como hace la mayoría). 

Descenso por el Barranc de la Canal. Una pinada mezclada con carrascas bajo la mirada del león. 
Cómo llegar 

      Para llegar al helipuerto hay que dirigirse a la rotonda del polideportivo de la Nucía y seguir dirección Benimantell, Guadalest por la CV-70. En la tercera rotonda, saldremos por la tercera salida que nos lleva a la urbanización Balcón de Polop o el Polígon Pla de Cantal (a las faldas de la montaña) y nos dirigiremos al punto más alto de esta.



Itinerario 

      Seguí el itinerario más fácil para ascender esta montaña. De manera que el ascenso sera largo (8 km) pero más leve. Siendo así el descenso más vertical por el barranco. 

     De manera que en el helipuerto nos dirigiremos a la derecha, pasando la enorme pinada a las faldas de la montaña, cruzando el Barranc de Gulapdar hasta llegar a la pista forestal que sigue el PR-CV17. Seguiremos esta pista pasando el mirador, el Mas del Pi y la Casa de Dios. Aquí seguiremos dirección Coveta de la Moscarda, Collao del Llamp. Una vez aquí iniciaremos el camino de ascenso a la cima, por el cual bajaremos también. Seguiremos el descenso por el Barranc del Cigarrí y tras superar un pequeño collado bajaremos por el Barranc de la Cantal hasta el helipuerto

     Aquí os dejo el Track GPS de la ruta para que podáis seguirlo. 


La Mesa de Ocaña, el paisaje olvidado

$
0
0

En tierra de molinos, una vasta extensión planicie agrícola se puede distinguir desde la ciudad imperial de Toledo, objeto de adjudicación entre caballeros mozárabes y castellanos durante la Reconquista, y cuyas villas y heredades se dispersaban por este territorio que se creía yermo y baldío. Custodiado por las Órdenes Militares, la Mesa de Ocaña permaneció y sobrevivió incólume al paso del tiempo, pero en el siglo XVIII, el desarrollo económico transformó su paisaje, tapizando su gran superficie en una fascinante mezcolanza de terrenos cerealistas, viñedos, olivares y exclusivos rincones para la labor industrial de extraer yeso de sus entrañas. Esta evolución histórica ha otorgado personalidad y carácter identitario a la comarca, que es esculpida a través del asentamiento de pueblos que se cuelgan con dignidad la medalla de salvaguardas de La Mancha.

Vertientes de la Mesa de Ocaña en La Guardia (Toledo). Fuente propia.

Vertientes de la Mesa de Ocaña en La Guardia (Toledo). Fuente propia.

Con una vastedad cercana a los 1.000 Km², la Mesa de Ocaña emerge en el Valle del Tajo, levantando abruptos y majestuosos escarpes yesíferos testigos de innumerables escaramuzas desde tiempos prehistóricos. Al Sur, el escalón de La Guardia detiene su paso, flanqueado constantemente por valles y hondos barrancos del río Algodor y Cedrón. En estas pequeñas vegas, así como en sus bordes, se puede diferenciar la estratificación que ha ido colmatando el páramo durante el Terciario, y que muestra diferentes ambientes sedimentarios Miocenos y Pliocenos. Prácticamente coronando la meseta, se observan las célebres “Calizas del Páramo” cargadas de carbonato cálcico, que definen la estética de sus vertientes, en constante retroceso, pues así lo evidencia la presencia de numerosos cerros testigo que cercan el territorio, como el Cerro de la Atalaya, Cabeza de Can, el Cerrón de Yepes, el Cerro de San Cristóbal o el Cerrón de Huertas, hogar en tiempos difíciles como así lo demuestran los yacimientos prehistóricos y antiguos que se hallan en sus laderas.

En los valles fluviales que rompen con la continuidad del relieve tabular del páramo ocañense, la vegetación silvestre se asienta sobre suelos yesíferos, y en éste se puede presenciar una auténtica batalla por la supervivencia y por la captación de la humedad procedente de las neblinas tempraneras. Es la tierra del tomillo (Thymus spp.), del romero (Rosmarinus officinalis), de la retama (Retama sphaerocarpa) y de la aliaga (Genista scorpius), que despiertan la opulencia de los olores primaverales en la comarca. Pero también encinas (Quercus ilex), pinos piñoneros (Pinus pinea), pinos carrascos (Pinus halepensis) y coscojas (Quercus coccífera) sobreviven al avance del tractor y la siega.

La Mesa de Ocaña es el reino del Halcón peregrino (Falco peregrinus), príncipe de las estepas cerealistas, que atemoriza a sus presas con vuelos picados de más de 300 Km/h. En sus tierras, los zorros (Vulpes vulpes) dan caza a las liebres (Lepus granatensis), conejos (Oryctolagus cuniculus) y jabalíes (Sus scrofa), que son testigos del vuelo del Milano real (Milvus milvus), que otea el horizonte de las campiñas, los montes bajos y los campos abiertos en busca de topillos (Microtus arvalis) y otros roedores. En el amplio tapiz agrícola, se pueden distinguir prominentes Avutardas (Otis tarda) que dan colorido a este poco fastuoso paisaje, y los Sisones comunes (Tetrax tetrax) son amenazados por los cambiantes paisajes sometidos por la mano del hombre.

Del corazón de la Mesa de Ocaña brotan aguas cargadas en sales que nutren el territorio. Sus fuentes, convertidas en arroyos, calman la sed de mares como el de Ontígola o de salobrales como el de Ocaña, reservas naturales violadas por infraestructuras viarias y lastimadas por el constante vertido de residuos de irresponsables que tienen como único dogma apropiarse de la belleza de lo bucólico. Un paisaje en declive, donde la Perdiz roja (Alectoris rufa) es proscrita de una tierra que antaño gobernó junto al pítano (Vella pseudocytisus) y al jazmín (Jasminum fruticans). Durante los atardeceres, el Mochuelo europeo (Athene noctua), el Búho real (Bubo bubo) o el Autillo europeo (Otus scops) descansan sobre sus posaderos y escuchan el sonido de auxilio de la Chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax), clamando por un lugar donde la Culebra de escalera (Rinechis scalaris) deambulaba por las tierras del Quijote.

Macho de Avutarda común. Fuente: SEO/Birdlife

Macho de Avutarda común. Fuente: SEO/Birdlife

Al Sur, las lagunas de Lillo son el hogar de la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y la Avoceta común (Recurvirostra avosetta). En periodos otoñales y primaverales, son estaciones de paso para las Grullas comunes (Grus grus) o para Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus) que exhiben sus rosados tonos que contrastan con el grisáceo entorno. Las lagunas de la Dehesa de Monreal, refugio de la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), dan cobijo a actividades que poco tienen que ver con las conservación de la Naturaleza. Estos humedales se encuentran condenados al ostracismo en una región que no debe olvidar que figura en el mapa migratorio de sus huéspedes más ilustres y singulares.

Castillo de Oreja en Ontígola (Toledo). Fuente propia.

Castillo de Oreja en Ontígola (Toledo). Fuente propia.

Triste futuro para un territorio empapado de Historia, de una Plaza de Moros, en Villatobas, testigo del apogeo carpetano en la II Edad del Hierro; de una Perusa, en Ciruelos, que durante el siglo IV fue una gran ciudad etrusca que dominó las vertientes de la meseta; de una Oreja, en Ontígola, que fue testigo de uno de los fueros más importantes de Alfonso VII; de una Plaza Mayor, la de Ocaña, levantada en el siglo XVIII y que es la tercera más grande de España. Patrimonio Cultural y Natural se entremezclan en una combinación perfecta de un territorio único y cautivador, con multitud de leyendas, acontecimientos y lugares aún desconocidos bajo sus tierras, que conviven con sus gentes, orgullosas de pertenecer a esta comarca, recordada sólo por el discurrir de los automóviles en la A-4 y los polígonos industriales que invaden sus márgenes.

Autor: José Luis Álvarez Serrano. Licenciado en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible y Profesor de Secundaria y Bachillerato. Doctorando en Ciencias Agrarias y Ambientales en la UCLM. Es autor de blog El Cuaderno de Humboldt

Infografía Turismo Geológico Turismo Rural

$
0
0

Cómo ser un valor más en las estrategias de desarrollo económico y rural de pequeñas y medianas poblaciones, poniendo en valor su patrimonio natural y geológico.

Brainstorming o lluvia de ideas para potenciar el valor del patrimonio natural y su relación con la geología, la base de todo y que encontramos a cada paso que damos:

  • Poner en valor el paisaje, porqué es así y no de otra manera.
  • Porque existe una vegetación u otra en base al tipo de suelo (cómo evoluciona un suelo a partir de la roca madre).
  • Divulgar y explicar la arquitectura tradicional y su relación con la geología.
  • Dibujar/fotografiar el paisaje y descubrir elementos geológicos en él.
  • Al igual que ayudamos y enseñamos a reconocer especies arbóreas, enseñar a reconocer los distintos tipos de rocas que encontramos en nuestro camino.
  • Importancia de realizar actividades sostenibles y puesta en valor del patrimonio geológico (patrimonio NO renovable a excepción de las aguas).
  • Puesta en valor de nuestra población, historia, cultura, costumbres y gastronomía.

Las 3 mejores herramientas GIS para Estudios de Paisaje

$
0
0

¿Acabas de aprender a usar ArcGIS o cualquier otro sistema de información geográfica (GIS) y no acabas de encontrarle el sentido práctico? ¿Tienes alguna idea de usar un GIS pero no eres capaz de imaginar cómo aplicarlos a ese estudio de paisaje que tienes entre manos?

Como alguien dijo alguna vez: “Vamos despacio porque vamos lejos”.

Aún recuerdo la primera vez que tuve que evaluar el paisaje como variable ambiental. Fue en la redacción de un estudio de impacto ambiental para un parque eólico.

Ha llovido mucho desde entonces. El paisaje ha pasado de ser el patito feo de los estudios de impacto ambiental, a ganar respeto y llegar a obtener un reconocimiento legislativo (europeo, estatal y autonómico).

El paisaje es un aspecto ambiental subjetivo. Depende de la percepción de cada uno. Valorarlo no es tarea sencilla, aunque, una vez más, la tecnología está ahí para echarnos una mano.

¿Cómo nos ayudan los GIS en los estudios de paisaje?

Ilustración 1. Parque eólico de La Muela (Zaragoza).

El paisaje es una variable compleja y subjetiva.

Y ahí están los GIS, que nos ayudan a simplificar la realidad compleja en la que vivimos y nos permiten utilizar criterios objetivos para evaluar esa realidad.

Aunque, existen un montón de herramientas (Editor, Merge, Intersect, Reclassify, etc.) que van serte de gran ayuda a la hora de evaluar el paisaje con GIS. ¡No te olvides de ellas!

Para mí, el top 3 de las mejores y más útiles herramientas GIS para Estudios de Paisaje es:

1. Zona de influencia (Buffer) o zona de influencia en anillos múltiples (Multiple Ring Buffer)

Antes de nada, para tu estudio de paisaje necesitas definir un área de estudio. Es decir, tienes que establecer la zona alrededor de tu proyecto cuyo paisaje se vaya a ver afectado.

En este punto, tienes que evitar a toda costa quedarte corto o querer abarcar demasiado. El área de estudio dependerá, fundamentalmente, del tipo de proyecto que tengas entre manos.

¿Cómo lo vas a conseguir? Pues ya lo decía Napoleón: “Para triunfar es necesario, más que nada, tener sentido común”. Así que, utiliza tu criterio técnico.

2. Dirección de flujo y Cuencas (Flow direction y Basin)

Aunque pueda sonar un poco raro, la caja de herramientas (ArcToolBox) de hidrología (Hidrology) contiene las herramientas clave para definir las unidades de paisaje.

Pero ¿qué es una unidad de paisaje? Dentro de tu área de estudio seguro que te vas a encontrar con diferentes tipos de paisaje. De manera muy resumida, una unidad de paisaje tiene un comportamiento visual homogéneo distinto de la que tiene al lado.

Es fundamental que identifiques y definas las unidades de paisaje, pues te va a facilitar mucho el trabajo a la hora de evaluar el paisaje de tu área de estudio.

3. Cuenca visual (Viewshed)

Esta herramienta es un lujo al alcance de todos y si vas a tener que analizar el paisaje no vas a poder separarte de ella.

Seguro que ya lo habías pensado, para tu estudio de paisaje es muy importante conocer desde que puntos del área de estudio se va a ver tu proyecto. Resumiendo, tienes que saber que afección visual va a producir.

El resultado de esta herramienta es justo lo que buscabas, saber desde que zonas es visible tu proyecto y desde cuales no.

¿Por qué considero tan importante esta herramienta? Porque para que haya afección al paisaje tienen que existir observadores (recuerda: el paisaje depende de nuestra percepción). Conocer la afección visual es el punto de inicio de tu estudio de paisaje.

Como ya os decía antes. ¡Ni son todos los que están, ni están todos los que son! La lista podría ser interminable.

Y tú, ¿has probado ya alguna de estas herramientas?

¿No? ¿Necesitas saber más?

Sigue leyendo…


Monte Ponoig. El león dormido.

$
0
0


       Así lo llaman, el león dormido, debido al aspecto que presenta desde La Nucía y Polop. Se trata de la prolongación más meridional de la Sierra de Aitana y cuenta con varias cimas por encima de los mil metros. Nosotros subimos a su parte más alta, con 1181 msnm

       Sus impresionantes paredes rojizas en su vertiente sur y sus canchales y barrancos en su vertiente norte no te dejarán indiferente. Es una de las montañas más emblemáticas de la provincia sin lugar a dudas. Junto al Puig Campana fue declarada en 2006, Paisaje Protegido

Ruta

       La ruta que realizaremos tiene unos 13 km de largo y más de 900 metros de desnivel positivo, por lo que no se trata de una ruta familiar ni está adaptada para todos los públicos. Se puede realizar en unas 4 o 5 horas pero esto dependerá de tu preparación física y de las paradas que hagáis.  


       La ruta comienza en el helipuerto que hay bajo el morro del león, en lo más alto del Polígono Pla del Cantal de Polop (al final, digo cómo llegar). 

        Aquí se abren dos opciones (porque la haremos circular). Nosotros escogimos hacerla en sentido contrario a las agujas del reloj, dejando a nuestra izquierda el Monte. ¿Por qué? Por que la subida, pese a ser más larga, es mucho más ligera

        De manera que nuestro camino se adentra en una inmensa pinada de la que salen varios caminos (como no, nada más empezar, nos perdimos) y no está señalizado (puesto que este camino está fuera del PR-CV 17 que seguiremos solo en parte, porque es larguísimo). 

Pista forestal que sigue el PR-CV 17
            Tenemos que seguir bordeando el monte por la ladera, entre las terrazas y la pinada, sin subir ni bajar de nivel, hasta que lleguemos al Barranc de Gulapdar que deberemos cruzar hasta llegar a la pista forestal. A partir de aquí ya veréis la marcas amarilla y blanca del PR-CV17. 

           A nuestra derecha tenemos El Castellet, esta mole rocosa de 564 metros de altura es una delicia para los amantes de la escalada


        El camino empieza a ponerse duro, ya vamos ganando altura y la pista va zigzageando para  hacérnoslo menos duro, hasta que llegamos a un mirador, desde el que podemos observar la altura ganada y las poblaciones de Polop, La Nucía, Callosa d'en Sarrià incluso Altea

Barranc de Gulapdar
      Seguimos la pista y las vistas impresionan, entramos en el Barranc de Gulapdar con su inmensa pinada y algún caducifolio disperso alternando con canchales y bosques de carracas. Te acabas de teletransportar a un paisaje de Pirineos o Los Alpes pero estás en la provincia de Alicante.

     Nos encontraremos varias casas en nuestro camino. La primera de ellas, abandonada. Entramos y la verdad que nos dio un poco de mal rollo (no diremos por qué, te dejamos con las ganas para que vayas a verlo). Sin embargo, cualquiera pagaría por tener una casa con estas vistas.

Mas del Pi. Abandonada.
Otra de las casas del valle, reformada. 
       La tercera casa que veremos, se llama Casa de Dios. Al llegar nos sorprendió ver a un par de apicultores cuidando de los panales que hay en los terrenos de la casa. Una gran labor la que hacen estos señores para para que perdure una de las especies más amenazadas e importantes para el ecosistema. Sin duda son las mejores protectoras del paisaje. 

Casa de Dios. Al fondo, los apicultores. 
        Nuestro camino aquí se sale de la pista forestal, el letrero nos indica que deberemos seguir por detrás de la casa, dirección Collao del Llamp

      Aquí el camino empieza a ser un poco más duro, discurre entre plantaciones de aceitunas y almendras (ya están para coger) hasta que llegamos a otro cruce. Tras un breve pero intenso camino entre el Ponoig y el Sanxet (a nuestra derecha) nos encontramos la Coveta de la Moscarda (una pequeñísima cavidad en la roca, que ni merece la pena visitar). 

Afloración rocosa en el Collao del Llamp
       Dejaremos la coveta a nuestra derecha y seguiremos por el barranco, hasta llegar al Collao del Llamp, desde donde podremos disfrutar de las vistas de la costa. el Puig Campana, el Barranc del Cigarrí, Serra Gelada, Sierra Cortina, Benidorm, L'Alfás del Pi, El Albir... el mar mediterráneo, frente a nosotros. 

       Tras un breve descanso, comenzaremos el ascenso. Nos quedan un par de kilómetros para llegar a la cima. Un camino un tanto disperso y peligroso en la ladera norte debido a las piedras sueltas del camino. Nos será más fácil subir que bajar. 

Vistas en el ascenso a la cima
       Tras más de 8 kilómetros de andadura llegamos a la cima, un triángulo amarillo pintado en la roca más alta nos lo indica (no esperéis el típico mojón de piedra). En las imágenes podéis ver las vistas que tenemos desde aquí.
Vistas al sur desde la cima
Vistas al noreste desde la cima
      Ahora tenemos que deshacer los 2 kilómetros para volver al Collao del Llamp. Aquí tomaremos el camino que desciende al Barranc del Cigarrí dejando a nuestra derecha el Puig Campana y el Collao del Pouet

    Este camino discurre por la ladera sur del Ponoig devastada por el fuego en enero de 2009. La coscoja, el brezo y otras plantas rebrotadoras se unen a los pequeños pinos que pronto volverán a formar el bosque mediterráneo sin ayuda de intervención humana. 

Barranc del Cigarrí
Barranc del Cigarrí
Barranc del Cigarrí arrasado por el fuego en 2009
Barranc del Cigarrí arrasado por el fuego en 2009
      Toca un último esfuerzo para ascender a otro collado y comenzar el verdadero descenso por el Barranc de la Canal que nos llevará hasta el helipuerto donde dejamos el coche. 

      Este descenso se hace pesado puesto que las patas llevan muchos kilómetros y además es muy vertical (no me lo quiero imaginar en ascenso... no me planteo hacer la ruta al revés como hace la mayoría). 

Descenso por el Barranc de la Canal. Una pinada mezclada con carrascas bajo la mirada del león. 
Cómo llegar 

      Para llegar al helipuerto hay que dirigirse a la rotonda del polideportivo de la Nucía y seguir dirección Benimantell, Guadalest por la CV-70. En la tercera rotonda, saldremos por la tercera salida que nos lleva a la urbanización Balcón de Polop o el Polígon Pla de Cantal (a las faldas de la montaña) y nos dirigiremos al punto más alto de esta.



Itinerario 

      Seguí el itinerario más fácil para ascender esta montaña. De manera que el ascenso sera largo (8 km) pero más leve. Siendo así el descenso más vertical por el barranco. 

     De manera que en el helipuerto nos dirigiremos a la derecha, pasando la enorme pinada a las faldas de la montaña, cruzando el Barranc de Gulapdar hasta llegar a la pista forestal que sigue el PR-CV17. Seguiremos esta pista pasando el mirador, el Mas del Pi y la Casa de Dios. Aquí seguiremos dirección Coveta de la Moscarda, Collao del Llamp. Una vez aquí iniciaremos el camino de ascenso a la cima, por el cual bajaremos también. Seguiremos el descenso por el Barranc del Cigarrí y tras superar un pequeño collado bajaremos por el Barranc de la Cantal hasta el helipuerto

     Aquí os dejo el Track GPS de la ruta para que podáis seguirlo. 


La enseñanza de la geografía en la Institución Libre de Enseñanza

$
0
0

Las reformas pedagógicas desarrolladas por la Institución Libre de Enseñanza (ILE) fueron una pieza clave en la evolución social y educativa de una parte, pequeña pero tremendamente influyente, de la sociedad española sobre todo entre 1876 y 1936, aunque su legado continuó en el exilio, durante el período franquista, esperando su oportunidad para regresar con fuerza en los años 80 y hasta nuestros días.

La visión de los fundadores de la ILE, destacando a Francisco Giner de los Ríos, modernizó el estudio y la aproximación pedagógica a un gran número de campos entre los que se encontraba la geografía.

Ricardo Rubio, Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío.

Ricardo Rubio, Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío.

Rafael Torres Campos

Rafael Torres Campos

A finales del siglo XIX la geografía en España adquirió gran importancia debido al planteamiento de algunos intelectuales regeneracionistas de corte krausista como Macías Picavea, quién afirmaba que para solucionar el “problema nacional” había que solucionar el “problema geográfico” que atribuía al desconocimiento de la propia realidad territorial del país y que -afirmaba Picavea- únicamente a través de la profunda comprensión de nuestra geografía sería posible la regeneración económica, social, científica y cultural de la nación. Rafael Torres Campos, uno de los más importantes geógrafos españoles del siglo XIX y cuya influencia en la ILE  fue notable, afirmaba que “la geografía no es sólo pintura viva de las diferentes comarcas  de la tierra, estudio atractivo, educador, que ensancha las ideas y nos da justa noción de nuestra situación y de nuestro valor en el mundo, investigando las causas físicas, etnográficas y topográficas que influyen en la marcha de la humanidad y en sus progresos; es además de esto, ciencia que guía la evolución práctica de los pueblos, sirve para resolver problemas sociales y enseñar a sacar partido de los recursos del planeta”.

La llegada de la Institución Libre de Enseñanza produjo una valoración regeneracionista de la ciencia geográfica que huía ya del excesivo academicismo teórico y que inauguró una concepción práctica y cercana de la geografía, siendo la observación directa del paisaje su punto clave. Para Manuel Bartolomé Cossío, pedagogo de la ILE y director de las Misiones Pedagógicas, “saber geografía es poder hacer geografía”: lo importante no es ya “saber la descripción de la tierra, sino poder describirla”. “Es necesario proceder como procede el geógrafo, el verdadero geógrafo, no el que escribe los libros de texto, sino el que recorre el país, lo estudia, lo describe y levanta su carta” continuaba Cossío.

Torres Campos por su parte afirmaba que “no basta la geografía recogida en los libros y en las cartas, es necesario el examen directo de los fenómenos terrestres, ponerse en contacto directo con la naturaleza, estudiar los accidentes en sí mismos”.

Debido a este planteamiento renovador del conocimiento geográfico, la excursión y el viaje se convirtieron en uno de los ejes centrales de la perspectiva institucionista. En este punto, viajar se erige como método de educación regeneradora.

Hay que recordar que este planteamiento sostenido por los fundadores de la ILE bebe directamente por una parte de los postulados krausistas y, por la otra de la tradición geográfica decimonónica cuyos máximos representantes son Alexander Von Humboldt y Karl Ritter.

En un momento como 1876 cuando había fracasado recientemente la experiencia del sexenio revolucionario y con ello el planteamiento de los krausistas españoles, se produce una vuelta de éstos a sus principios más fundamentales que se resumen en que a través del progreso en el conocimiento del mundo y  de la naturaleza se alcanza la bondad moral del comportamiento: el bien se asocia con el conocimiento del mundo y el mal es la falta de conocimiento, el error y la ignorancia. Es aquí donde los planteamientos pedagógicos -y entre ellos, el aprendizaje geográfico- de la Institución Libre de Enseñanza encuentran su justificación: la educación, al hacer progresar el conocimiento del mundo, constituye el único medio válido para conseguir una auténtica reforma del hombre y de la sociedad. En pocas palabras, el conocimiento y la educación como motor del cambio. La geografía, por tanto, adquiere su importancia en tanto que propicia el reconocimiento del lugar ético del hombre en el mundo.

Debido a este planteamiento, la enseñanza de la geografía se basaba en un contacto directo con el territorio que tenía su máxima expresión en las numerosas excursiones que realizaron los docentes institucionistas con sus alumnos y que entroncaba directamente con el método intuitivo basado en la sustitución de la enseñanza de lo abstracto por lo real y concreto.

La excursión como método pedagógico

En La Pedriza 1923. Prof. Sr. Cossío, Don José Ontañón, Don José Giner, Don Martín Navarro y alumnos. www.colectivoginer.comLa práctica excursionista alcanzó tal relevancia en el método pedagógico de la ILE que el propio Boletín de la Institución  señaló un reportaje del diario The Times que afirmaba que las excursiones escolares se realizaban en la ILE “en mayor escala que en ningún otra escuela de Europa”. Había excursiones de diferente duración, desde un sólo día hasta varias semanas. En ellas se mantenía una visión interdisciplinar abordando aspectos arqueológicos, geológicos, artísticos, botánicos, agrícolas, industriales, etc.

Los lugares más frecuentados en las excursiones escolares eran los de mayor cercanía a la capital como el Museo Arqueológico, el Jardín Botánico o la Casa de Campo; aunque se realizaron viajes de mayor envergadura a Aranjuez, con Blas Lázaro, a Torrelodones con José Macpherson, o a Robledo de Chavela con  Francisco Quiroga, entre muchas otras. Entre los destinos, la Sierra de Guadarrama tuvo un lugar privilegiado en la agenda de los institucionistas, promovido por el amor de Giner de los Ríos a este territorio.

Pero concretar todo este planteamiento pedagógico y hacerlo accesible a los alumnos no era una cuestión sencilla. Por ello Manuel Bartolomé Cossío elaboró un cuestionario de 40 puntos llamado “Cuestionario de excursiones a poblaciones” que servía de guía clara y precisa a los alumnos en la orientación de estas salidas. El cuestionario hacía especial hincapié tanto en la buena presentación y escritura como al contenido del relato que cada alumno debía elaborar, generalmente en su cuaderno de excursiones personal. Según el cuestionario, los alumnos debían prestar atención a la geología, clima, hidrografía, vegetación, fauna, población humana, tipo de hábitat, economía local, arte y cultura.

Alumnos en la Fuente de los Geólogos en 1933 -Sierra de Guadarrama- Cercedilla. Fuente: www.colectivoginer.com

Alumnos en la Fuente de los Geólogos en 1933 -Sierra de Guadarrama- Cercedilla. Fuente: www.colectivoginer.com

Un aspecto llamativo de esta tarea que debían elaborar los alumnos de la ILE era la realización de croquis referentes al camino realizado, indicando las distancias recorridas en kilómetros o en horas, los principales puntos del itinerario y el tipo de paisaje de cada sector. Esta “descripción del camino” debía prestar atención al “aspecto general del país que se recorre; panoramas; y puntos de vista pintorescos; montañas, llanuras, valles, puertos, gargantas, cascadas, grutas, fuentes, etc. Pueblos por los que se pasa; iglesias, ermitas y otros edificios notables. Naturaleza de la vegetación: bosques, sembrados, plantíos; sus clases; praderas, etc. Llevar siempre el mapa y notar los cambios fundamentales de dirección del camino (…)”.

Boletin de la ILE

Boletin de la ILE

La geografía humana tenía un trato más pormenorizado con especificaciones relativas a las características de las poblaciones visitadas del tipo “¿Viven en casas contiguas, como en Madrid o aisladas y separadas? ¿La propiedad está concentrada o dividida? ¿es un pueblo rico o pobre?”

Sin duda, el cuestionario y la elaboración del diario personal fueron herramientas pedagógicas innovadoras y de gran utilidad que sirvieron para enseñar a los alumnos a ver el mundo que les rodeaba, acostumbrándoles a observar el paisaje con atención y a describir lo que veían.

El Boletín de la Institución publicó numerosos relatos o diarios de excursión de sus alumnos y en ellos se puede apreciar claramente el ideario institucionista. Joaquín Costa, que dirigió al comienzo muchas de la excursiones, afirmaba que “uno de los resultados más positivos de las excursiones practicadas por los alumnos de la Institución  era el de acostumbrarlos a objetivar su pensamiento, a expresar por escrito sus ideas, a ordenar y sistematizar sus recuerdos, a reflexionar sobre ellos y a crearse un estilo propio, que sea viva expresión de su individualidad”.

Profesores y alumnos de la ILE en una excursión (1930). Fuente: www.colectivoginer.com

Profesores y alumnos de la ILE en una excursión (1930). Fuente: www.colectivoginer.com

Un ejemplo, de los muchos que hay, es lo que escribe un alumno en su diario con motivo de una excursión a Valencia y Alicante en las Navidades de 1883 en la que participaron Giner y Cossío: “Madrid: salida de la estación del Mediodía a las 11 h 15m de la mañana. – Mucha gente a despedirnos.- Como de costumbre, vamos en tercera.” Tras hablar de la temperatura y de las cuencas del Tajo y del Manzanares añade: “Puente sobre el río. Terreno cuaternario: a poco, entrada en el terciario lacustre hasta Alcázar de San Juan. La dirección general del camino de hierro hasta La Encina es SSO., con pequeñas variantes al S. y al O.; allí cambia completamente, y sube al N., con cierta inclinación hacia el E., ya, hasta Valencia”.

Sin duda, el excursionismo supuso una renovación pedagógica profunda en la enseñanza de la geografía de la mano de la Institución Libre de Enseñanza, aunque no fue la única experiencia revolucionaria en esta materia. El pedagogo anarquista Franscec Ferrer y Guardia con su Escuela Moderna también puso en práctica estos métodos.

La llegada de la guerra civil supuso un parón en la modernización de la sociedad española, y también lo fue en la enseñanza de la geografía que adoptó un papel meramente descriptivo, apartando la concepción práctica, holística, comprensiva e intuitiva que iniciaron los pedagogos de la ILE y que ya empezaban a tener su eco en los programas educativos de la República antes del golpe militar.

Por suerte, la práctica excursionista ha perdurado hasta nuestros días como uno de los mejores métodos de enseñanza de la geografía, las ciencias naturales, la historia, el arte… y es que, tal y como decía Giner de los Ríos: “Un día en el campo vale más que un día en la calse”.

Custodia del Territorio: Conversar para conservar

$
0
0

“Conversar para conservar”; este juego de palabras es en mi opinión la frase que mejor define los objetivos principales de la custodia del territorio.

Esta consigna fue el lema adoptado en el Primer Congreso Chileno de Conservación Privada, en 2003. La propuso Alberto Tacón para darle una vuelta a un argumento que se usaba en los 80 en España para descalificar a los denominados “ecologistas de salón”, que supuestamente se pasaban conversando de los problemas ambientales en lugar de enfrentarlos.

Ahora tiene otro sentido, si no nos sentamos a conversar los diferentes actores del territorio es muy difícil, por no decir imposible, avanzar en temas de conservación.

Custodia del Territorio

De una manera más formal podríamos decir que la custodia es una herramienta de gestión del territorio que surge con el objetivo de colaborar con otras herramientas de gestión ya existentes en la conservación de la biodiversidad, el patrimonio cultural o el paisaje.

Este sistema de gestión del territorio cuenta, básicamente, con dos actores principales: los propietarios de los terrenos (que pueden ser privados o públicos) y las denominadas Entidades de Custodia del Territorio (organizaciones sin ánimo de lucro con conocimientos técnicos en materia ambiental).

Entre estas dos partes se constituye el denominado Acuerdo de Custodia del Territorio, un pacto voluntario entre los dos actores que establece una serie de compromisos con el fin de mejorar o conservar el medio natural del terreno o parte del terreno del propietario.

Existen numerosos ejemplos de actuaciones de custodia en nuestro país. Un ejemplo singular que he tenido la suerte de seguir desde sus inicios es el Acuerdo de custodia del territorio firmado entre Miel OuturelosJaime Peña y la Asociación de Ciencias Ambientales.

Pinche aquí para ver el vídeo

El objetivo de este acuerdo es favorecer la protección, restauración y conservación de la biodiversidad, el patrimonio natural y el patrimonio cultural a través del apoyo realizado por las partes para la recuperación y puesta en funcionamiento de una explotación melífera tradicional en el cortín de “El Somo” en Asturias. En definitiva, para promover la apicultura tradicional asturiana.


Roberto Ruiz colabora con el Instituto Superior del Medio Ambiente como docente del curso Custodia del Territorio donde se profundiza en esta materia.

Comarca Cuencas Mineras

$
0
0

Comarca Cuencas Mineras…el secreto mejor guardado

¿Dónde está?…En Teruel, está formada por un total de 30 municipios, Utrillas es su capital administrativa y Montalbán, su capital histórico-cultural.

La minería ha estado presente en la región desde el S. XVIII dejando una herencia histórica y paisajista de gran interés.

El interés geológico de la comarca se divide en los siguientes entornos:

  1. Parque geológico de Aliaga, con 20 puntos de interés geológico y 11 itinerarios geológicos.
  2. Parque Natural del río Martín, destaca por su riqueza paleontológica y geológica además de sus abrigos con pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
  3. Parque Cultural del Maestrazgo, entorno al río Guadalope, combina la importancia cultural de su territorio con la geológica y natural.

Y como patrimonio cultural tenemos el Parque Escultórico de Hinojosa de Jarque, que es un conjunto de obras escultóricas de diferentes artistas al aire libre.

La comarca cuenta con una red de senderos que recuperan caminos tradicionales y acercan al visitante a la memoria de los pueblos.

Toda la información para preparar tu viaje la puedes encontrar en su web.  No dejes de descubrir esta gran Comarca Minera!

 

 

3 errores frecuentes al utilizar herramientas GIS en los Estudios de Paisaje

$
0
0

Todos cometemos errores. Es una verdad universal.

Lo malo, es que no todos aprendemos de ello.

Dicen que hay tres tipos de personas, los inteligentes que son aquellos capaces de aprender de sus propias experiencias, los sabios que son esos con la habilidad de aprender de los errores que cometen los demás, y los torpes, que no aprende ni de sí mismo ni de los demás.

¿Con qué grupo te sientes más identificado?

Me imagino que te gustaría estar entre los sabios (a mí me seduce mucho la idea).

Para ahorrarte parte del trabajo, te dejo mi lista personal de los errores más frecuentes que se cometen al utilizar herramientas GIS en los Estudios de Paisaje (lo confieso, yo los he cometido más de una vez).

1. No diferenciar entre el modelo digital del terreno (MDT) y modelo digital de elevaciones (MDE)

No es lo mismo realizar ciertos cálculos considerando el suelo desnudo que teniendo en cuenta todos los elementos que hay presentes en el medio (árboles, edificios, instalaciones industriales, etc.).

Por ejemplo, si estamos calculando utilizando la herramienta Viewshed o cuenca visual (esa herramienta que calcula las zonas desde las que es visible nuestro proyecto y las zonas desde las que no) no tendremos los mismos resultados con un MDT (suelo desnudo) o con un MDE (suelo más elementos).

Los resultados van a ser totalmente diferentes.

El MDE nos da resultados mucho más reales, mientras que el MDT sólo nos da una idea aproximada de la visibilidad de nuestro proyecto.

Entonces, ¿por qué no usamos siempre un MDE?

Pues, porque no siempre es posible. A veces los datos que tenemos son los que son.

Siempre habrá limitaciones. Lo importante es interpretar los resultados teniendo en cuenta con qué datos trabajamos y que resultados vamos a obtener con ellos.

Porque “no es lo que tú tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la diferencia” (Zig Ziglar).

2. No utilizar nuestro criterio técnico para definir el área de estudio

Si nos limitamos a utilizar las herramientas de ArcGIS para hacer cálculos sin pararnos a pensar que queremos conseguir puede que empecemos a hacer cosas sin mucho sentido.

Por ejemplo, cuando utilizamos la herramienta Viewshed o cuenca visual para hacer un análisis de visibilidad de nuestro proyecto no hay limitaciones de distancia.

Vamos que, si mi proyecto está en Zaragoza, ArcGIS es capaz de decirme si se ve desde Murcia.

Pero esto no nos sirve de nada.

Porque el ojo humano a partir de una cierta distancia ya no es capaz de ver.

Pero, ¿sabes hasta qué distancia somos capaces de ver?

Pues como curiosidad, el horizonte (que es el punto más alejado que es capaz de ver el ojo humano) está condicionado por la curvatura de nuestro planeta que limita la distancia de nuestra visión a unos 40 km.

Esto no quiere decir que nuestra área de estudio tenga que ser de 40 km. Siempre dependerá del tipo de proyecto.

Porque “todo depende de cómo vemos las cosas y no de cómo son en realidad” (Carl Gustav Jung).

3. No tener en cuenta las funciones “especiales” de algunas las herramientas GIS

Es algo poco habitual, pero en ArcGIS hay ciertas herramientas a las que podemos mejorar su capacidad de cálculo y obtener mejores resultados.

Por ejemplo, la herramienta Viewshed o cuenca visual a simple vista parece una herramienta muy sencilla, pero podemos mejorar mucho los resultados obtenidos añadiendo algunos parámetros.

Simplemente, tenemos que abrir la tabla de atributos de la capa que usaremos como puntos de observación y añadir una serie de campos nuevos (columnas).

Uno de los más importantes es OFFSETA. Permite darle la altura del observador y por defecto es 1 m.

¿Esto qué quiere decir?

Que si no añadimos este campo a nuestra tabla de atributos, ArcGIS considera que nuestros puntos de observación miden 1 m.

Ya es casualidad que esto sea así, ¿no crees?

Por eso, no te olvides de añadir un campo nuevo a tu tabla de atributos llamado OFFSETA en el que le añadas la altura real de tus puntos de observación.

Porque “la vida es un 10% lo que nos pasa y un 90% como reaccionamos” (John Maxwell).

Y tú, ¿has cometido alguno de estos errores al utilizar herramientas GIS? ¿Se te ocurren otros peores?

Si eres un sabio, y prefieres aprender de los errores de los demás (por ejemplo, los míos) y ahorrarte errores propios no te pierdas lo que he preparado para ti.

La Bahía de Portmán: de Paraje Natural a Vertedero

$
0
0

La bahía de Portmán, ubicada en el término municipal de La Unión (Murcia), es uno de los lugares más contaminados del Mediterráneo. Su nombre proviene de “Portus Magnus” (el Gran Puerto), denominada así por el imperio romano. La actividad minera en la zona ya estaba presente en aquélla época y el imperio romano utilizaba la bahía como puerto desde el que partían las galeras cargadas de plata. Durante años, el pueblo de Portmán basó su economía principalmente en la pesca y la minería, manteniendo un equilibrio con el medio ambiente. Sin embargo, ese equilibrio se rompió en 1957 cuando la empresa minera Peñarroya instaló uno de los mayores lavaderos del mundo, el lavadero Roberto. Hasta ese momento, el pueblo de Portmán, rodeado por la Cordillera Bética y bañado por la bahía, presentaba uno de los paisajes más bellos del Mediterráneo. Actualmente la bahía se encuentra colmatada con más de 70 millones de toneladas de estériles, dando lugar al mayor vertedero de residuos mineros al aire libre de España. La extensión que ocupa el vertido es de 750.000 m2 de la superficie de la bahía con una profundidad de hasta 14 metros y se extiende mar adentro 12 kilómetros, hasta profundidades de 150 metros, cubriendo gran parte de los fondos marinos frente a las costas de Portmán. La línea de playa quedó desplazada más de 700 metros.

Historia de un desastre ecológico

Durante su actividad, la empresa Peñaroya se dedicó a la extracción de minerales de plomo, plata, cinc y piritas. Para su procesamiento era necesario disponer de un lavadero en el que estos minerales eran separados del resto de material. En el lavadero se trataban 1000 t/día, llegando incluso hasta las 8000 t/día, por lo que se generaba una importante cantidad de lodos de desecho. Debido a ello, durante los años 50, la empresa Peñarroya solicitó hasta en tres ocasiones un permiso de vertido directo de éstos al mar. En 1958, el permiso le fue concedido siempre y cuando se cumplieran unas condiciones:

  • Los vertidos debían realizarse por tubería submarina a una distancia mínima de 400 metros de la costa.
  • Se debía indemnizar a los pescadores por los daños ocasionados.
  • No se les permitía aumentar el número de lavaderos ni su capacidad a no ser que se construyeran balsas de almacenamiento de estériles en tierra.
  • Los vertidos debían paralizarse si se demostraban daños al medio ambiente.

De este modo, los estériles junto con las sustancias utilizadas en el proceso (600 kg/día de cianuro sódico, ácido sulfúrico, xantatos, sulfato de cobre,…) comenzaron a ser vertidos al mar a través de dos tuberías de más de 2 km de longitud (Figura 1). Con los años, la empresa presionó para conseguir una autorización mucho más permisiva con la condición de que los estériles serían arrastrados mar adentro. Sin embargo, en los años 60 los estériles ya comenzaban a colmatar la bahía impidiendo la entrada de barcos al puerto. En 1964 la empresa solicitó ampliar la producción y el lavadero (y por tanto los vertidos) a cambio de construir un puerto en el Cabo de Palos e indemnizar a los pescadores con 4 millones de pesetas. La propuesta tuvo gran acogida entre los pescadores y el Ministerio de Turismo, siendo el único que se oponía a ello el Ayuntamiento de La Unión. Ante esta injusticia, el propio Ayuntamiento comenzó un contencioso contra el vertido, pero el Supremo falló que el interés nacional de la mina, de la que se obtenía el 40% de la producción nacional de plomo, el 60% de la plata, el 12% del cinc y 130.000 toneladas de piritas al año, era superior a los intereses del Ayuntamiento de proteger su bahía. En 1969 se eliminaron todos los condicionantes de vertido al mar, que terminaron por ser incontrolados. En los años 80 las protestas entre grupos ecologistas fueron tomando fuerza. Tuvo especial importancia la realizada por Greenpeace en 1986 cuando varios activistas se encadenaron a la tubería llegando incluso a taponarla. Un año después, la misma ONG fue la encargada de denunciar a la empresa Peñarroya por delito ecológico, pero en 1993 la justicia eximió a la empresa de responsabilidad debido a que el vertido se había realizado con permiso. Para entonces la empresa Peñarroya ya había vendido la mina a Portmán Golf. A pesar de ello, los vertidos continuaron durante dos años más, hasta 1990.

Vista de una de las tuberías por las que se vertían los desechos al mar.

Vista de una de las tuberías por las que se vertían los desechos al mar.

Las consecuencias directas de la actividad minera fueron: la completa colmatación de la bahía, el bloqueo del acceso al puerto, la pérdida del empleo de más de 400 familias y el estancamiento social y económico del municipio de Portmán al acabar con la actividad minera y al haber sentenciado la pesca y el turismo marítimo. A día de hoy, 26 años después del cese de la actividad minera, la bahía se encuentra en el mismo estado en el que quedó al no existir un responsable legal que indemnice por los daños ocasionados y al suponer su regeneración un coste muy elevado para la administración.

Efectos sobre la salud

En la bahía se pueden diferenciar dos tipos de sedimentos (Figura 2). Los de granulometría fina y de color amarillento se corresponden con los vertidos directos y no han sufrido ninguna transformación. Se ubican en los laterales de la bahía y en la zona centro y se caracterizan por tener un pH ácido y ser muy reactivos. Los de tamaño más grueso y color oscuro han sufrido un lavado por la acción del mar. Se encuentran desde la zona central hacia el mar. Presentan un pH básico y son menos reactivos. Los elementos potencialmente tóxicos que se encuentran en la bahía son: arsénico, cadmio, plomo, cinc y cobre. Mari Luz García Lorenzo, investigadora del departamento de Petrología y Geoquímica de la UCM, advierte que “De entre todos los elementos, el arsénico es especialmente peligroso ya que está considerado como un elemento con efectos cancerígenos”. Estudios recientes han demostrado que la exposición directa al suelo, que incluye la ingestión de suelo, la absorción cutánea y la exposición por inhalación, constituye un riesgo para la salud, especialmente en niños. Las lluvias agravan el problema al provocar la dispersión de los elementos tóxicos hasta distancias de varios kilómetros desde el foco de contaminación. Los análisis realizados en esta agua presentaron unos valores de acidez elevada (pH inferior a 4) y un color rojo o anaranjado. Las muestras sólidas recogidas presentaron niveles superiores a los permitidos, lo que expone a las poblaciones cercanas a unas dosis diarias de exposición elevadas y por tanto implica un riesgo para su salud. El estudio señala la zona como uno de los puntos más contaminados de la península y propone la toma de medidas para evitar problemas sanitarios de carácter grave.

Estado actual de la bahía en la que se aprecian los diferentes tonos de los sedimentos mineros que la colmatan.

Estado actual de la bahía en la que se aprecian los diferentes tonos de los sedimentos mineros que la colmatan.

De hecho, algunos de los efectos tóxicos de estos materiales ya se han dejado notar entre las poblaciones cercanas a la Sierra Minera. Según el Atlas Municipal de Mortalidad por Cáncer en España, en un estudio realizado en 2007, se puede observar que esta región presenta un mayor riesgo de cáncer de pulmón (entre 1,10 y 1,30) y pleura (entre 1,10 y 1,50) que la media regional (0,8 para cáncer de pulmón y 0,7 para cáncer de pleura).

Sin embargo, a pesar de los niveles de toxicidad, las dos playas existentes en la bahía permanecen abiertas al público y nos las ofrecen como destino turístico en las páginas web oficiales de la región. La menos afectada por el vertido la definen como una playa de “arena fina y dorada” (de un dorado escalofriante y, a su vez, aterrador, diría yo) con un grado de ocupación medio (Figura 3).

Personas “disfrutando” de la tóxica playa de Portmán. En la imagen se aprecia que la playa está habilitada con puesto de socorro, accesos mediante pasarelas y chiringuito, entre otros servicios.

Personas “disfrutando” de la tóxica playa de Portmán. En la imagen se aprecia que la playa está habilitada con puesto de socorro, accesos mediante pasarelas y chiringuito, entre otros servicios.

Efectos sobre el medio ambiente

El material más fino fue arrastrado por corrientes oceánicas depositándose sobre la plataforma y el talud continental. Se estima que 10 km2 de fondo marino presentan un espesor de recubrimiento de más de un metro y otros 100 km2 presentan espesores inferiores a 1 metro. La contaminación del medio marino se produjo por metales pesados como cadmio, plomo y cinc y otros elementos como el arsénico. Tras el cese de la actividad minera, y por tanto de los vertidos al mar, la contaminación marina persistió debido a la lixiviación y erosión de material desde la zona costera.

Los estudios sobre niveles de metales pesados en sedimentos superficiales medidos en 1981 y 1982 dieron como resultado que las concentraciones de cadmio, plomo y cinc eran muy elevadas y su concentración disminuía mar adentro, siendo aún perceptibles a 5 millas de la costa. También se detectaron niveles muy elevados de cobre y mercurio en un estudio realizado en 1984. En un posterior estudio realizado con muestras tomadas entre 2006 y 2008 se estableció que los sedimentos de Portmán tenían una calidad ambiental “pobre” por su elevado contenido en mercurio y plomo y “aceptable” por su contenido en cadmio. La Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia determinó en 2007 que la masa de agua costera estaba “muy modificada” y que presentaba un “estado químico no bueno” debido a que la concentración de cadmio superaba el límite establecido en las Normas de Calidad Ambiental.

La mezcla ácida de residuos tóxicos también genero impactos sobre las comunidades marinas de la zona. Se estima que como consecuencia de los vertidos han desaparecido entre 275 y 1000 hectáreas de pradera de Posidonia oceánica por sepultamiento e incremento de la turbidez del agua. Estas praderas están asociadas a una elevada biodiversidad por lo que su pérdida implica el empobrecimiento de la biodiversidad marina. Para detectar la contaminación marina se analizaron los contenidos en metales pesados de ciertas especies utilizadas como bioindicadores. Los resultados obtenidos en 1981 indicaron que los mejillones acumulaban cadmio, plomo y cinc, aunque para 2005 estos valores habían disminuido de manera considerable. No ocurrió lo mismo con los salmonetes de fango, cuyos niveles medios de mercurio y plomo en 2006 se mantuvieron por encima de los valores de referencia del litoral mediterráneo. También se observaron elevados niveles de cadmio, plomo y cinc en un estudio realizado en 1983 en lapas y chirlas. Esto demuestra que los metales pesados siguen presentando biodisponibilidad en algunas especies marinas.

El coste económico de los daños ocasionados por la actividad minera en esta zona es muy difícil de cuantificar. Las praderas de Posidonia reportan múltiples beneficios tales como pesca, disponibilidad de materia orgánica y protección de costas, entre otros servicios, que se pueden cuantificar en unos 14.500 € por hectárea y año. Si tan sólo se tienen en cuenta las hectáreas perdidas de esta especie, desde el cese de la actividad minera en 1990 hasta la actualidad, la cifra oscila entre los 104 y 377 millones de euros.

Una regeneración tardía e incompleta

Tras muchas promesas de regeneración de la bahía que solían coincidir con campañas electorales y que al final quedaron en nada, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha adjudicado recientemente las labores de regeneración de la bahía de Portmán a la Unión Temporal de Empresas formada por Ciomar y Marco. Estas labores consistirán en la retirada de 2 millones de metros cúbicos de vertido (de los 48 que existen en la bahía, es decir un 4% de los estériles) recuperándose de esta forma 250 metros de mar (de los 750 metros anegados por los vertidos). Para mejorar la calidad y granulometría de la playa se añadirá arena caliza de machaqueo que se mezclará con los materiales de la actual. Los residuos que se retirarán de la bahía serán descontaminados y se transportarán a la corta minera de San José, ubicada en las cercanías de Portmán. El plazo de ejecución será de casi 4 años y tendrá un coste de 32,1 millones de euros. El gerente de la empresa Ciomar, Antonio González, asegura que el proyecto “permitirá devolver el esplendor de la bahía”. Y yo me pregunto: ¿retirando un 4% de los sedimentos y recuperando un tercio de la línea de costa será posible devolver el esplendor a la bahía? A esta “regeneración” tan superficial hay que añadirle el efecto que supone el haber realizado estas tareas tanto tiempo después del vertido. Ahora, cuando gran parte de los elementos tóxicos están enterrados y su biodisponibilidad en las comunidades marinas se está reduciendo, el dragado de los sedimentos produciría una resuspensión de estos elementos que volverían a extenderse por el litoral produciendo, de nuevo, graves impactos sobre los ecosistemas marinos.

Bajo mi punto de vista, esta regeneración no es más que disfrazar el problema, sepultarlo bajo una capa de arena limpia, pues gran parte de los residuos van a continuar en la bahía. De este modo se consigue dar por “resuelto” el mayor problema de contaminación minera en España y se pone fin a las quejas y protestas realizadas por los ciudadanos de Portmán y las asociaciones ecologistas. Y es que el presupuesto necesario para dejar la bahía tal y como se encontraba alcanza valores elevadísimos. El hecho de poner los intereses económicos nacionales por encima de la calidad ambiental de Portmán ha puesto en riesgo la salud de la población, su economía (basada en la minería y la pesca) y su bienestar, causando graves impactos sobre las comunidades marinas y reduciendo el turismo. Viendo las lamentables consecuencias y el coste de recuperación de esta zona, ¿realmente fue rentable para España la actividad minera en esta zona? Yo opino que no.

Nidia Rodríguez Díaz. Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Tecnología y Recursos Energéticos.

FUENTES

Baños Páez, P. (2012) Recorrido histórico sobre la degradación de la Bahía de Portmán. Documentos de Trabajo de Sociología Aplicada (1): 1-51. Universidad de Murcia, Murcia.

Benedicto Albaladejo, J., Martínez Gómez, C., Ruíz Fernández, J. M. (2013). La calidad del medio marino en Portmán y su entorno: Evolución y estado actual de conocimiento. En: Banos-González, I., Baños Páez, P. (Eds.) Portmán: De el Portus Magnus del Mediterráneo occidental a la bahía aterrrada: 345-392. Universidad de Murcia, Murcia.

Greenpeace (2012). Destrucción a toda costa 2012. Informe sobre la situación económica y ambiental del litoral. Greenpeace España, Madrid.

Martínez Sánchez, M. J., García Lorenzo, M. L., Martínez López, S., Martínez Martínez, L. B., Hernández Pérez, C., Pérez Sirvent, C. (2015). El análisis de riesgos para la salud humana, en el paradigma de la gestión de suelos contaminados: el caso de la Bahía de Portmán. Revista Salud ambiental 15(2): 103-112.

Pérez Sirvent, C., Hernández Pérez, C., Martínez Sánchez, M. J., García Lorenzo, M. L., Bech, J. (2016). Geochemical characterisation of surface waters, topsoils and efflorescences in a historic metalmining area in Spain. Journal of Soils and Sediments, 16(4): 1238-1252.

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/25/enespecial/1130255338.html

http://www.amyca.com/portman-mineria-medio-ambiente/

http://elpais.com/diario/2010/11/07/sociedad/1289084404_850215.html

https://educamevial.wordpress.com/2012/03/04/efectos-sobre-la-salud-por-contaminacion-de-algunos-metales-pesados-entre-las-poblacion-de-portman/

http://www.murciaturistica.es/es/playa/playa-de-portman-560/

http://noticias.lainformacion.com/catastrofes-y-accidentes/accidente-de-transporte/accidentes-maritimos/Ciomar-regenera-Portman-adjudicada-MAGRAMA_0_914008876.html

 

Fuente de Imagen principal: Emprendiendo Vuelo hacia el conocimiento

Un Cuervo en el Alto Tajo

$
0
0

Un paraíso perdido se halla en los últimos rincones del Alto Tajo que dibuja un relieve característico de altas cumbres y hoces recónditas. La Muela de San Felipe se erige entre recios y férreos murallones dolomíticos hasta alcanzar los 1.838 metros, y desde allí se puede contemplar el inhóspito y rudo territorio de Vega del Codorno, cuyos pobladores parecen haber pactado una tregua con el intenso frío asentándose de forma dispersa por sus tierras, que quedan delimitadas por la Hoz del río Escabas al sur y la Muela de Marojales al este. Su expresión territorial nace de la coreografía entre el mundo natural y rural, un seductor baile que perpetúa la relación de amor y odio entre lo salvaje y lo transformado.

El paisaje nos narra una dramática historia de transgresiones marinas durante el Jurásico y el Cretácico, cuyos grupos calcáreos depositados en amplias plataformas marinas de aguas someras soportaron con bravura el empuje del terrible ciclo orogénico alpino. La Muela de San Felipe es hijo predilecto de tales relatos, de plegamientos y notorios periodos erosivos que han articulado el sinclinal colgado mesozoico que hoy conocemos. Sus murallas, hechas de caliza y dolomía del Turoniense, nos invita a recorrer cañadas cubiertas de pino silvestre (Pinus sylvestris) y sabina rastrera (Juniperus sabina), aunque los quejigos (Quercus faginea), los enebros (Juniperus communis) y las densas matas de Boj (Buxus) no pasan desapercibidos, intercalándose con superficies dispersas de Festuca hystrix y Helianthemum. La vegetación es superviviente de la violencia de los vientos ascendentes y el contundente impacto del periglaciarismo, que junto a la disolución kárstica moldea en la cumbre carbonatada una ciudad encantada cuya morfología es desconocida para foráneos y visitantes.

Cueva del Nacimiento. Fuente propia.

Cueva del Nacimiento. Fuente propia.

De sus entrañas nace el río Cuervo, cristalino e inmaculado, describiendo pequeñas cascadas tobáceas y dando vida a un discreto bosque ripícola de tejos (Taxus baccata), acebos (Ilex aquifolium) y abedules (Betula alba) su paso. La paz se respira entre azules turquesas, el florecimiento de las orquídeas (Orchidaceae), el canto del Pito real (Picus viridis), del Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y el taladrar del Pico picapinos (Dendrocopos major) hasta resquebrajarse en un poderoso salto que desafía la integridad del joven río. Su edificio travernítico, resultado de la precipitación del carbonato cálcico sobre el musgo, se trata del escultural lienzo de caprichos kársticos que penetra en el corazón del viajero, que encuentra en el manantial la concordia y la armonía que buscaba en cada rincón de la muela. Las aguas de las chorreras, congeladas en periodos invernales, se calman a medida que abandonan la cascada tobácea y el Rincón del Cuervo, y a través de El Perchel, el curso fluvial se adentra en el surco intramontañoso de Vega del Codorno, labrado sobre la célebre Facies Keuper de componente arcilloso y salino. Sin Embargo, el intenso recubrimiento de los depósitos cuaternarios del río Cuervo en el fondo de valle impide un reconocimiento amplio del afloramiento más antiguo de la comarca.

Nacimiento del Río Cuervo. Fuente propia.

Nacimiento del Río Cuervo. Fuente propia.

El carácter disperso del poblamiento de la localidad de Vega del Codorno es el sello de identidad del nuevo paisaje que el viajero vislumbra, salpicado de barrios amalgamados con superficies dedicadas al pastoreo y la agricultura. El barrio de La Cueva, el más extenso, se encuentra a los pies de una imponente cueva kárstica donde cada último Sábado antes de Nochebuena se recrea un Belén Viviente, y los vecinos acuden con sus ofrendas a rendir pleitesía al recién nacido. Grandes galerías recorren el interior de la paramera, ofreciendo a los espeleólogos nuevos retos y metas a alcanzar.

El valle de Vega del Codorno abraza al río Cuervo, dispuesto a mezclar sus aguas con las del río Guadiela en Puente de Vadillos, pero no sin atravesar antes Santa María del Val, donde parte de sus aguas quedan retenidas por el embalse de La Tosca. Pero esa es otra historia, la del río Guadiela que esculpe y cincela la Hoz de Beteta y cuyas aguas van a parar al río Tajo antes de Bolarque, antes de Buendía, antes del crimen. Esta es la historia del río serrano que nace y muere con dignidad paisajística y natural, en los dominios del Buitre leonado (Gyps fulvus), del Águila culebrera (Circaetus gallicus), del Alimoche (Neophron percnopterus), del Azor (Accipiter gentilis) o del Gavilán (Accipiter nisus). Esta es la historia de la estética abrupta de las altas muelas cretácicas que reinan la serranía. Esta es la historia de los rincones escondidos que conviven con el frío susurro de los vientos cortantes. Esta es la historia de una naturaleza viva y salvaje, la del Zorro (Vulpes vulpes), el Tejón (Meles meles) y el Ciervo (Cervus elaphus). Una historia de contrastes artísticos moldeados por el discurrir de las aguas en lo más profundo de la Ibérica. Esta es la historia del río Cuervo.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Fuente: elguadarramista.com

Buitre leonado (Gyps fulvus). Fuente: elguadarramista.com

Autor: José Luis Álvarez Serrano. Licenciado en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible y Profesor de Secundaria y Bachillerato. Doctorando en Ciencias Agrarias y Ambientales en la UCLM. Es autor de blog El Cuaderno de Humboldt


5 planes alternativos para hacer en Benidorm

$
0
0

      Cuando pensamos en Benidorm, siempre nos vienen a la cabeza sus playas a rebosar de gente, sus decenas de rascacielos, el imserso y las discotecas, es decir, una ciudad para todas las edades y en la que puedes hacer de todo. Esta es una de las cualidades de esta ciudad, donde últimamente se está apostando también por los festivales de música y los macroconciertos para atraer al turista más joven. 

     Sin embargo, poco o nada se habla de su entorno natural. Apenas podemos ver reseñas o páginas web donde nos ofrezcan algo distinto a lo mencionado anteriormente. Aquí lo vamos a hacer. 

1. Disfruta del Parque Natural Serra Gelada 

Isla Mitjana desde la Serra Gelada
     Pocos turistas conocen que en Benidorm hay un Parque Natural desde 2005, en el que se encuentra la Sierra Helada o Serra Gelada. Enormes acantilados que caen al mar, dunas fósiles de hace miles de años con especies vegetales únicas, hacen de esta sierra, un paisaje espectacular y singular.

      Una de las rutas más bonitas es la que te lleva a la Punta del Cavall o la Torre de les Caletes. Si te gusta el senderismo y las rutas por la montaña, tienes la opción de recorrer la sierra de un extremo a otro llegando hasta el Faro del Albir. Y, si dispones de embarcación, también podrás admirar sus cortados desde el mar y ver la otra isla de Benidorm, la isla mitjana

2. Bucea en calas con aguas cristalinas y llenas de vida


       Dentro de este espacio natural protegido también encontraremos un par de calas situadas en un entorno natural, a las que podemos acceder en coche y en las que disfrutaréis de sus fondos marinos repletos de Posidonia oceanica y bancos de peces. Perfectas para la práctica de snorkel.  

       Hablamos de la Cala del Ti Ximo y la Cala la Almadrava, ambas son de piedras (aunque también tienen algo de arena). La segunda es un poco más grande que la primera y donde aún podemos ver a bañistas practicando el nudismo. 

       En verano también se llenan de gente, pero es una alternativa a las playas de Levante y Poniente que normalmente se encuentran más abarrotadas.

3. Navega hasta la isla de Benidorm 



      Es imposible hacerte una foto en la playa de Benidorm y que no salga de fondo su isla, es su marca, su seña más inconfundible y además, también se encuentra dentro del Parque Natural. Una pequeña travesía a través de las aguas del parque nos llevará a esta pequeña isla donde podremos ver su pequeño faro, zonas donde refrescarnos en los meses de verano y la flora y fauna típica del Mediterráneo.  Además, podremos tener otra visión de Benidorm, desde el mar.

     Otra de las opciones es navegar bajo los acantilados de la Serra Gelada, te llevarás unas imágenes impresionantes grabadas en tu retina y no creerás que estás en Benidorm. 

4. Sube a lo más alto rodeado de naturaleza

Paisaje Protegido Puig Campana y Ponoig desde Sierra Cortina
      Si nos vamos al interior, otro de los paisajes típicos de Benidorm y que suele salir en todas sus fotos, al fondo, es el Puig Campana, Paisaje Protegido desde el 2006. Una montaña mítica con más de una leyenda debido al curioso bocado que tiene.

       Además, es la segunda cima más alta de la provincia de Alicante y la segunda más alta y más cercana a la costa, de toda la península. Todo un reto para los más aventureros y los amantes del senderismo. 

      El Monte Ponoig, también llamado el león dormido, por su característica orografía, es otra de las opciones para los más aventureros. Sus paredes verticales son perfectas para la práctica de la escalada.

5. ¿Las mejores vistas de Benidorm? Desde la Cruz

Benidorm desde la cruz, situada en el Parque Natural Serra Gelada. Al fondo, el Puig Campana.
     Si te gustan las fotos, los selfies o simplemente disfrutar del paisaje, no puedes dejar de visitar este lugar. Tendrás las mejores vistas de la ciudad, tanto de noche como de día. 


     En definitiva, Benidorm es una ciudad donde no tienes que elegir entre mar o montaña, puesto que lo tienes todo y en muy poco espacio.

      Si estos planes te han convencido, os recomiendo hotelnights.es, donde podrás reservar tu noche en Benidorm al mejor precio y disfrutar de la ciudad durante todo el año. Porque otra de las ventajas de esta ciudad es que podrás encontrar precios para todos, desde aquellos que solo buscan dormir hasta aquellos que buscan tener todos los servicios en el hotel. 




5 planes alternativos para hacer en Benidorm

$
0
0

      Cuando pensamos en Benidorm, siempre nos vienen a la cabeza sus playas a rebosar de gente, sus decenas de rascacielos, el imserso y las discotecas, es decir, una ciudad para todas las edades y en la que puedes hacer de todo. Esta es una de las cualidades de esta ciudad, donde últimamente se está apostando también por los festivales de música y los macroconciertos para atraer al turista más joven. 

     Sin embargo, poco o nada se habla de su entorno natural. Apenas podemos ver reseñas o páginas web donde nos ofrezcan algo distinto a lo mencionado anteriormente. Aquí lo vamos a hacer. 

1. Disfruta del Parque Natural Serra Gelada 

Isla Mitjana desde la Serra Gelada
     Pocos turistas conocen que en Benidorm hay un Parque Natural desde 2005, en el que se encuentra la Sierra Helada o Serra Gelada. Enormes acantilados que caen al mar, dunas fósiles de hace miles de años con especies vegetales únicas, hacen de esta sierra, un paisaje espectacular y singular.

      Una de las rutas más bonitas es la que te lleva a la Punta del Cavall o la Torre de les Caletes. Si te gusta el senderismo y las rutas por la montaña, tienes la opción de recorrer la sierra de un extremo a otro llegando hasta el Faro del Albir. Y, si dispones de embarcación, también podrás admirar sus cortados desde el mar y ver la otra isla de Benidorm, la isla mitjana

2. Bucea en calas con aguas cristalinas y llenas de vida


       Dentro de este espacio natural protegido también encontraremos un par de calas situadas en un entorno natural, a las que podemos acceder en coche y en las que disfrutaréis de sus fondos marinos repletos de Posidonia oceanica y bancos de peces. Perfectas para la práctica de snorkel.  

       Hablamos de la Cala del Ti Ximo y la Cala la Almadrava, ambas son de piedras (aunque también tienen algo de arena). La segunda es un poco más grande que la primera y donde aún podemos ver a bañistas practicando el nudismo. 

       En verano también se llenan de gente, pero es una alternativa a las playas de Levante y Poniente que normalmente se encuentran más abarrotadas.

3. Navega hasta la isla de Benidorm 



      Es imposible hacerte una foto en la playa de Benidorm y que no salga de fondo su isla, es su marca, su seña más inconfundible y además, también se encuentra dentro del Parque Natural. Una pequeña travesía a través de las aguas del parque nos llevará a esta pequeña isla donde podremos ver su pequeño faro, zonas donde refrescarnos en los meses de verano y la flora y fauna típica del Mediterráneo.  Además, podremos tener otra visión de Benidorm, desde el mar.

     Otra de las opciones es navegar bajo los acantilados de la Serra Gelada, te llevarás unas imágenes impresionantes grabadas en tu retina y no creerás que estás en Benidorm. 

4. Sube a lo más alto rodeado de naturaleza

Paisaje Protegido Puig Campana y Ponoig desde Sierra Cortina
      Si nos vamos al interior, otro de los paisajes típicos de Benidorm y que suele salir en todas sus fotos, al fondo, es el Puig Campana, Paisaje Protegido desde el 2006. Una montaña mítica con más de una leyenda debido al curioso bocado que tiene.

       Además, es la segunda cima más alta de la provincia de Alicante y la segunda más alta y más cercana a la costa, de toda la península. Todo un reto para los más aventureros y los amantes del senderismo. 

      El Monte Ponoig, también llamado el león dormido, por su característica orografía, es otra de las opciones para los más aventureros. Sus paredes verticales son perfectas para la práctica de la escalada.

5. ¿Las mejores vistas de Benidorm? Desde la Cruz

Benidorm desde la cruz, situada en el Parque Natural Serra Gelada. Al fondo, el Puig Campana.
     Si te gustan las fotos, los selfies o simplemente disfrutar del paisaje, no puedes dejar de visitar este lugar. Tendrás las mejores vistas de la ciudad, tanto de noche como de día. 


     En definitiva, Benidorm es una ciudad donde no tienes que elegir entre mar o montaña, puesto que lo tienes todo y en muy poco espacio.

      Si estos planes te han convencido, os recomiendo hotelnights.es, donde podrás reservar tu noche en Benidorm al mejor precio y disfrutar de la ciudad durante todo el año. Porque otra de las ventajas de esta ciudad es que podrás encontrar precios para todos, desde aquellos que solo buscan dormir hasta aquellos que buscan tener todos los servicios en el hotel. 




5 planes alternativos para hacer en Benidorm

$
0
0

      Cuando pensamos en Benidorm, siempre nos vienen a la cabeza sus playas a rebosar de gente, sus decenas de rascacielos, el imserso y las discotecas, es decir, una ciudad para todas las edades y en la que puedes hacer de todo. Esta es una de las cualidades de esta ciudad, donde últimamente se está apostando también por los festivales de música y los macroconciertos para atraer al turista más joven. 

     Sin embargo, poco o nada se habla de su entorno natural. Apenas podemos ver reseñas o páginas web donde nos ofrezcan algo distinto a lo mencionado anteriormente. Aquí lo vamos a hacer. 

1. Disfruta del Parque Natural Serra Gelada 

Isla Mitjana desde la Serra Gelada
     Pocos turistas conocen que en Benidorm hay un Parque Natural desde 2005, en el que se encuentra la Sierra Helada o Serra Gelada. Enormes acantilados que caen al mar, dunas fósiles de hace miles de años con especies vegetales únicas, hacen de esta sierra, un paisaje espectacular y singular.

      Una de las rutas más bonitas es la que te lleva a la Punta del Cavall o la Torre de les Caletes. Si te gusta el senderismo y las rutas por la montaña, también puedes recorrer la sierra de un extremo a otro llegando hasta el Faro del Albir. Y, si dispones de embarcación, también podrás admirar sus cortados desde el mar y ver la otra isla de Benidorm, la isla mitjana

2. Bucea en calas con aguas cristalinas y llenas de vida


       Dentro de este espacio natural protegido también encontraremos un par de calas situadas en un entorno natural, a las que podemos acceder en coche y en las que podemos disfrutar de sus fondos marinos repletos de Posidonia oceanica y bancos de peces. Perfectas para la práctica de snorkel.  

       Hablamos de la Cala del Ti Ximo y la Cala la Almadrava, ambas son de piedras (aunque también tienen algo de arena). La segunda es un poco más grande que la primera y donde aún podemos ver a gente practicando el nudismo. 

       En verano también se llenan de gente, pero es una alternativa a las playas de Levante y Poniente que normalmente se encuentran más abarrotadas.

3. Navega hasta la isla de Benidorm 



      Es imposible hacerte una foto en la playa de Benidorm y que no salga de fondo su isla, es su marca, su seña más inconfundible y además, también se encuentra dentro del Parque Natural. Una pequeña travesía a través de las aguas del parque nos llevará a esta pequeña isla donde podremos ver su pequeño faro, sus zonas donde refrescarnos en los meses de verano y la flora y fauna típica del Mediterráneo.  Además, podremos tener otra visión de Benidorm, desde el mar.

     Otra de las opciones es navegar bajo los acantilados de la Serra Gelada, te llevarás unas imágenes impresionantes grabadas en tu retina y no creerás que estás en Benidorm. 

4. Sube a lo más alto rodeado de naturaleza

Paisaje Protegido Puig Campana y Ponoig desde Sierra Cortina
      Si nos vamos al interior, otro de los paisajes típicos de Benidorm y que suele salir en todas sus fotos, al fondo, es el Puig Campana, Paisaje Protegido desde el 2006. Una montaña mítica con más de una leyenda debido al curioso bocado que tiene.

       Además, es la segunda cima más alta de la provincia de Alicante y la segunda más alta y más cercana a la costa, de toda la península. Todo un reto para los más aventureros y los amantes del senderismo. 

      El Monte Ponoig, también llamado el león dormido, por su característica orografía, es otra de las opciones para los más aventureros. Sus paredes verticales son perfectas para la práctica de la escalada.

5. ¿Las mejores vistas de Benidorm? Desde la Cruz

Benidorm desde la cruz, situada en el Parque Natural Serra Gelada. Al fondo, el Puig Campana.
     Si te gustan las fotos, los selfies o simplemente disfrutar del paisaje, no puedes dejar de visitar este lugar. Tendrás las mejores vistas de la ciudad, tanto de noche como de día. 


     En definitiva, Benidorm es una ciudad donde no tienes que elegir entre mar o montaña, puesto que lo tienes todo y en muy poco espacio.

      En hotelnights.es podrás reservar tu noche en Benidorm al mejor precio y disfrutar de la ciudad durante todo el año, ya que hay de todo y para todos. Porque otra de las ventajas de esta ciudad es que podrás encontrar precios para todos, desde aquellos que solo buscan dormir hasta aquellos que buscan tener todos los servicios en el hotel. 




Llanos y Cascadas de La Larri (Ordesa)

$
0
0

     Uno de los lugares más impresionantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, Aragón) es el Valle de Pineta. En él, podemos hacer muchas rutas y disfrutar de los Pirineos en todo su esplendor. 

     En este caso os vamos a enseñar la ruta que nos lleva a los Llanos de Larri y las Cascadas de Larri. Sin duda, de las mejores que puedes hacer por el Parque. 


Ruta

      La ruta comienza en la Pradera de Pineta. Desde aquí salen varias, lo mejor es preguntar en la caseta de información del Parque y os explicarán cuales son vuestras mejores opciones según la energía y condición física que tengáis y el tiempo del que dispongáis.

     Nosotros escogimos hacer esta por tener una duración media y no ser muy exigente físicamente. La otra opción, quizás más conocida es la ruta de las Cascadas del Cinca. Saltos de agua que veremos casi todo el camino por su enorme altitud. 

Carteles indicativos de las distintas rutas que podemos escoger 
      Para hacer esta ruta, debemos seguir, en un principio el indicativo Camino de Marboré. Nosotros, sin embargo, fieles a nuestros principios, nos perdimos y tiramos por Cascadas de La Larri de manera que subimos por el camino más corto y más vertical (en teoría por aquí debemos bajar, pero lo hicimos al revés). 

     Si seguimos el Camino de Marboré, es decir, el camino más fácil para subir, nos adentraremos en el bosque e iremos ascendiendo ligeramente hasta llegar a la pista forestal. En este punto nos dirigimos a la derecha, dirección Llanos de La Larri. Llegaremos a un puente sobre las cascadas y seguimos nuestro camino. A partir de aquí, no hay pérdida. 

Vistas de Monte Perdido desde el puente sobre la cascada. 
       Pasaremos una valla puesta en medio del camino para los caballos y vacas que podremos encontrar más adelante. Y tras un pequeño zig zag, llegamos al Circo de La Larri o los Llanos de La Larri

Monte Perdido desde los Llanos de La Larri
Glaciar de Monte Perdido y Cascadas del Cinca
      Desde aquí podremos observar el glaciar de Monte Perdido. Un panel nos explica que es el cuarto más extenso de Pirineos, con un espesor de 45 metros y un área de 0,5 km2, se encuentra en retroceso como todos los demás. El agua que va descongelándose da lugar al río Cinca. En la imagen podemos ver algunas de las cascadas

       Pero lo que más nos gustó de la ruta fueron... sí, los caballos. Poder ver, tocar y sentir a estos preciosos y grandes animales en su hábitat natural es impresionante. 




      Además, mientras disfrutábamos con los caballos, pudimos observar a lo lejos, otro de los animales que viven aquí, las marmotas

        Ya bastante gorditas, para poder pasar el invierno, corrían ladera arriba en busca de más alimento que llevar a su madriguera. 

Marmota (Marmota marmota)
    Tras esto, seguimos nuestro camino y en 20-30 minutos caminando por los prados de La Larri, llegaremos a sus cascadas. Aguas frías y pequeños saltos que nos ofrecen otra visión del valle. 

De camino a las Cascadas de La Larri
Piscinas naturales



       Las cascadas no son nada del otro mundo, son pequeños saltos que forman pequeñas pozas pero es un fin de ruta bastante agradable.

     Ahora, volveremos sobre nuestros pasos hasta el puente que cruza las cascadas. Ahí tenemos dos opciones, seguir por la pista forestal y luego bosque (por donde subimos) o a la izquierda sale una senada que va paralela a las cascadas. Nosotros recomendamos esta opción ya que son muy chulas.


        Hacer una ruta con el ruido del río de fondo es uno de los mayores placeres de cualquier amante del senderismo.

Cómo llegar 

       Como siempre digo, no es complicado llegar con el GPS del móvil, poniendo por ejemplo, Parador de Bielsa, que se encuentra en este lugar privilegiado. En caso de que no tengáis, dirigiros a la población de Bielsa y justo tras pasar el núcleo urbano y antes del túnel que nos lleva a Francia, veréis un indicación a la izquierda que pone Valle de Pineta.


Llanos y Cascadas de La Larri (Ordesa)

$
0
0

     Uno de los lugares más impresionantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, Aragón) es el Valle de Pineta. En él, podemos hacer muchas rutas y disfrutar de los Pirineos en todo su esplendor. 

     En este caso os vamos a enseñar la ruta que nos lleva a los Llanos de Larri y las Cascadas de Larri. Sin duda, de las mejores que puedes hacer por el Parque. 


Ruta

      La ruta comienza en la Pradera de Pineta. Desde aquí salen varias, lo mejor es preguntar en la caseta de información del Parque y os explicarán cuales son vuestras mejores opciones según la energía y condición física que tengáis y el tiempo del que dispongáis.

     Nosotros escogimos hacer esta por tener una duración media y no ser muy exigente físicamente. La otra opción, quizás más conocida es la ruta de las Cascadas del Cinca. Saltos de agua que veremos casi todo el camino por su enorme altitud. 

Carteles indicativos de las distintas rutas que podemos escoger 
      Para hacer esta ruta, debemos seguir, en un principio el indicativo Camino de Marboré. Nosotros, sin embargo, fieles a nuestros principios, nos perdimos y tiramos por Cascadas de La Larri de manera que subimos por el camino más corto y más vertical (en teoría por aquí debemos bajar, pero lo hicimos al revés). 

     Si seguimos el Camino de Marboré, es decir, el camino más fácil para subir, nos adentraremos en el bosque e iremos ascendiendo ligeramente hasta llegar a la pista forestal. En este punto nos dirigimos a la derecha, dirección Llanos de La Larri. Llegaremos a un puente sobre las cascadas y seguimos nuestro camino. A partir de aquí, no hay pérdida. 

Vistas de Monte Perdido desde el puente sobre la cascada. 
       Pasaremos una valla puesta en medio del camino para los caballos y vacas que podremos encontrar más adelante. Y tras un pequeño zig zag, llegamos al Circo de La Larri o los Llanos de La Larri

Monte Perdido desde los Llanos de La Larri
Glaciar de Monte Perdido y Cascadas del Cinca
      Desde aquí podremos observar el glaciar de Monte Perdido. Un panel nos explica que es el cuarto más extenso de Pirineos, con un espesor de 45 metros y un área de 0,5 km2, se encuentra en retroceso como todos los demás. El agua que va descongelándose da lugar al río Cinca. En la imagen podemos ver algunas de las cascadas

       Pero lo que más nos gustó de la ruta fueron... sí, los caballos. Poder ver, tocar y sentir a estos preciosos y grandes animales en su hábitat natural es impresionante. 




      Además, mientras disfrutábamos con los caballos, pudimos observar a lo lejos, otro de los animales que viven aquí, las marmotas

        Ya bastante gorditas, para poder pasar el invierno, corrían ladera arriba en busca de más alimento que llevar a su madriguera. 

Marmota (Marmota marmota)
    Tras esto, seguimos nuestro camino y en 20-30 minutos caminando por los prados de La Larri, llegaremos a sus cascadas. Aguas frías y pequeños saltos que nos ofrecen otra visión del valle. 

De camino a las Cascadas de La Larri
Piscinas naturales



       Las cascadas no son nada del otro mundo, son pequeños saltos que forman pequeñas pozas pero es un fin de ruta bastante agradable.

     Ahora, volveremos sobre nuestros pasos hasta el puente que cruza las cascadas. Ahí tenemos dos opciones, seguir por la pista forestal y luego bosque (por donde subimos) o a la izquierda sale una senada que va paralela a las cascadas. Nosotros recomendamos esta opción ya que son muy chulas.


        Hacer una ruta con el ruido del río de fondo es uno de los mayores placeres de cualquier amante del senderismo.

Cómo llegar 

       Como siempre digo, no es complicado llegar con el GPS del móvil, poniendo por ejemplo, Parador de Bielsa, que se encuentra en este lugar privilegiado. En caso de que no tengáis, dirigiros a la población de Bielsa y justo tras pasar el núcleo urbano y antes del túnel que nos lleva a Francia, veréis un indicación a la izquierda que pone Valle de Pineta.


Viewing all 144 articles
Browse latest View live