Quantcast
Channel: Paisaje – ambientologosfera
Viewing all 144 articles
Browse latest View live

El AVE a debate: (Des)Conectando España.

$
0
0
Cuando uno habla de la Alta Velocidad Española, parece estar obligado a sacar pecho, a enorgullecerse de uno de los proyectos patrios más relevantes de la historia de este viejo país. “¡La armada invencible sobre raíles!” dirían algunos al leer los datos que recubren el ...

La Verduéngana: Una historia de castaños y Romanos

$
0
0
Durante algún tiempo se barajó la hipótesis de que los castaños (Castanea sativa) fueron introducidos por los Romanos en nuestra península, durante el periodo en que esta perteneció a su gran imperio. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que el registro polínico fósil indicaba que los castaños llegaron antes. Lo que parece evidente es que los [...]

Sanabria: Tierra de lobos

$
0
0
En la Provincia de Zamora, enclavada entre la Sierra de la Culebra, La Segundera y la Cabrera Baja se encuentra Puebla de Sanabria, asentada a las orillas de los Ríos Tera y Castro. Puebla de Sanabria es un municipio de poco más de 1500 habitantes que posee un rico patrimonio cultural, monumental y paisajístico. Pero [...]

Curso de fotografía de naturaleza en la Cordillera Cantábrica

$
0
0
Apto para amantes de la fotografía y la naturaleza.

La Vega de Granada, el ocaso de un paisaje.

$
0
0
Hablar de la Vega de Granada supone hacerlo de un espacio históricamente imprescindible para este rincón de Andalucía. Al abrigo de Sierra Nevada, y cruzada por el río Genil, la Vega siempre ha sido un paisaje de agua, de huerta, de chopos y de poesía. ...

La desgracia de “ser feo”

$
0
0

Puede que el título de este post no sea muy ortodoxo, pero creo que aparte de llamativo, resume bien algo a lo que le llevo dando vueltas mucho tiempo. ¿Por qué no se protegen como debiera, nuestros valiosos ecosistemas esteparios? Simplemente hay que echarle un vistazo al listado de Parques Nacionales para ver que, entre [...]

Antes, todo esto era campo

$
0
0
Entre los años 1956 y 1957 se llevó a cabo el primer vuelo que capturó el conjunto del territorio español mediante fotografía aérea. Fue el conocido como Vuelo Americano, ya que lo llevó a cabo el Army Map Service de los Estados Unidos de América. ...

Dehesa: esencia mediterránea

$
0
0
Pocos ambientes describen mejor la esencia mediterránea que las dehesas de encinas, producto ibérico por antonomasia que nos ha sido legado desde tiempos remotos. Nuestros ancestros fueron aclarando zonas de encinar, para dotar de espacio a su ganado. Poco a poco estos árboles que antaño crecieron en un bosque más denso fueron adquiriendo el porte [...]

Arquitectura negra

$
0
0
La conocida como arquitectura negra es típica de la Sierra Norte de Guadalajara, de los pequeños pueblos negros de la sierra pobre que siempre han estado un tanto aislados y perdidos del mundo, pese a su cercanía a la gran … Sigue leyendo

Tormentas

$
0
0

Estos días de tiempo tan variable, tan loco, quizás nos hayan torturado un poco después de un invierno lluvioso, ventoso y frío. Y es que ya tenemos ganas de primavera y sin duda con el tiempo revuelto apetece hacer menos … Sigue leyendo

La entrada Tormentas aparece primero en Mundo de Gea.

Guadarrama, la Sierra estrangulada

$
0
0
El pasado 13 de junio, se aprobó en el Congreso de los Diputados la declaración de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, poniendo fin de esta manera a una reivindicación casi centenaria de protección de este espacio con el que tanto se identifican los madrileños, ...

Giner, el “inventor del Guadarrama”

$
0
0
Hablar hoy en día de la Sierra de Guadarrama supone hacerlo de un espacio profundamente arraigado en la identidad de todos los madrileños. Un lugar de disfrute y esparcimiento donde el urbanita de la capital  acude cada fin de semana ávido de un encuentro con ...

La Huerta de Valencia muere lentamente

$
0
0
En las tierras agrícolas a orillas del Turia, en los pueblos litorales, se localiza la gran huerta de Valencia (fig. 1), conocida también como L´Horta; una de las más ricas y fértiles de la península junto con la de Granada o Murcia, que ha dado ...

Baño bajo las estrellas…

$
0
0
Un baño bajo las estrellas es lo que apetecía en aquel momento cuando estaba trasteando la cámara con largas exposiciones tratando de capturar la vía láctea. Está toma está hecha en la cascada que forma la piscina natural de la l´Assut en Beceite.

Buenas noches estrelladas amig@s...

La assut y la vía láctea

El legado vaqueiro

$
0
0
Atravesando la Cordillera Cantábrica en su vertiente más occidental, desde la provincia de León hacia el Principado de Asturias (dejando atrás la comarca de Babia), nos adentramos en uno de los parajes más bellos y con más encanto del norte … Sigue leyendo

Flores de hielo

$
0
0
Hace unos días vi unas fotografías que me parecieron preciosas, se llaman flores de hielo.

Estas flores se forman tanto en el polo Norte como en el Sur sobre la superficie del hielo helado y pueden transformar el paisaje haciendo que parezca el escenario de un cuento.

Autor:  Matthias Wietz

La formación de estas flores se produce cuando se forman fisuras en el hielo, el vapor de agua que escapa de estas fisuras llega a la superficie donde se encuentra aire frío y húmedo que al tocar una superficie de hielo se empieza a congelar. Las flores van creciendo verticalmente a medida que absorben humedad. Este proceso se llama nucleación. Y aunque no sea tan bonito es el mismo proceso que hace que se forme hielo en la pared de nuestra nevera. 

En la segunda parte de este vídeo podéis ver un ejemplo de nucleación. El agua, que está fría pero no congelada, se transforma en hielo rápidamente después de añadir un trozo de hielo.



"Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos."
Rabindranath Tagore

Ni el monte es orégano ni Murcia es huerta

$
0
0
200px-Mapa_de_Huerta_de_Murcia_(Murcia)

Comarca de la Huerta de Murcia

Hace una semana, en el Telediario de la 1, el periodista que conectaba informaba de la inauguración del año escolar por parte de la reina Sofía en Torre-Pacheco con la siguiente frase: “Aquí en Torre-Pacheco, en la Huerta de Murcia”. Torre-Pacheco dista 20 km de la susodicha Huerta de Murcia. Al mencionarlo en Twitter, un amigo con el que compartí un fin de semana en un albergue de la zona me dijo “Pues yo recuerdo que había muchos melones”. Y ahí está el error, se confunde cualquier huerta con la Huerta de Murcia y Murcia con la huerta.

La Huerta de Murcia es una comarca de la Región de Murcia (por eso se escribe con mayúsculas) constituida en su parte rústica por un ecosistema antrópico de origen árabe que puede tomar diversas formas: huertas, vegas o palmerales. Sí, el palmeral de Elche es como una huerta. Y los palmerales que se ven en los oasis del Sáhara, en el norte de África, también.

¿Y qué es una huerta árabe?

Estratificacion bosque

Uno de los mayores productores de frutas y verduras de España es Lleida pero nadie ha oído hablar de  la “Huerta de Lleida”. Y es que para ser una huerta fetén, de origen árabe, hay que tener ciertas características.

La huerta es un cultivo de regadío que resulta de la adaptación del bosque a la producción hortofrutícola. Un bosque está constituido por varios estratos. A partir de la superficie podemos diferenciar el estrato herbáceo, el estrato arbustivo y el estrato arboreo.

El estrato herbáceo en un bosque está constituido por plantas de ciclo anual o bienal. Plantas que no tiene tallos rígidos y que florecen en primavera para desaparecer en otoño. Este estrato en la huerta está constituido por las hortalizas: lechugas, tomates, pimientos, leguminosas…

El estrato arbustivo está conformado por plantas de tallo leñoso y mayor porte que persisten (con o si hojas) durante todo el año. En la huerta este estrato lo conforman los frutales: naranjos, limoneros, melocotoneros, granados… La función de este estrato en el bosque es la de dar sombra al estrato herbáceo, que no mueran por insolación y preservar la humedad.

El estrato arbóreo en la huerta lo componen, sí, lo han adivinado: las palmeras. Bueno, palmeras en sus inicios. Ahora, ya que su función es meramente ornamental, pueden ser araucarias, cipreses, pinos…

Para garantizar el agua en los cultivos, los árabes diseñaron un sistema de reparto constituido por acequias y aparatos hidráulicos para elevarla desde el río o de unas acequias o otras: las aceñas y las norias. Pero esto da para otra entrada.

Noria de Alcantarilla

Noria de Alcantarilla Foto de Catalina Gracia bajo licencia Creative Commons

Paradójicamente, la comarca de la Huerta de Murcia no es el mejor ejemplo para apreciar este paisaje. Si quieren disfrutarlo en todo su esplendor es mejor visitar los municipios que componen la comarca de las Vegas del Segura: Cieza, Abarán, Blanca (imagen destacada), Ulea, Archena o Ricote. Murcia es algo más que playas, ya verán.

Mapa de Ebrenc e imagen destacada de Pablo Alcolea ambas bajo licencia Creative Commons

La entrada Ni el monte es orégano ni Murcia es huerta aparece primero en 1/4 de ambiente.

La seducción del paisaje

$
0
0
El paisaje es relegado normalmente a un segundo o tercer plano en el contexto ambiental así como en lo concerniente al desarrollo local. Si es cierto que a nivel teórico se le presta cada vez mayor atención y que va … Sigue leyendo

Calaveras en las plantas

$
0
0
Estos días en los que ya estamos cansados de ver los escaparates de las tiendas decorados con estilos terroríficos debido a la noche de Halloween, me gustaría que vieses como la naturaleza también parece crear su propia decoración.

Las flores de las plantas del género Antirrhinum al secarse dejan la vaina de la semilla en forma de calavera.


Autor de la foto: Laajala 

Autor de la foto: Laajala 
"El hombre que tiene miedo sin peligro, inventa el peligro para justificar su miedo."
Alain 

Geoarqueología: Desenterrando el paisaje

$
0
0

Todo asentamiento humano está bajo la influencia del ecosistema (clima, vegetación y fauna) y de la ubicación del propio asentamiento (accesibilidad, topografía y vías de comunicación).

Los grupos humanos necesitan cubrir sus necesidades y para ello resulta vital el entorno donde se establecen. Dichas necesidades deben ser cubiertas por el entorno, desde la propia alimentación por ejemplo, hasta las actividades espirituales.

Hay que indicar que el paisaje que se encuentra el arqueólogo no es el mismo que el que había en el pasado, debido a la acción del hombre, de la fauna, del clima…del dinamismo intrínseco del propio paisaje al fin y al cabo. Por tanto,  el arqueólogo, para entender a ese grupo humano, primero debe reconstruir el paisaje del pasado, usando para ello el estudio de los restos arqueológicos encontrados en el yacimiento.

Este estudio del paisaje se debe realizar a diferentes niveles desde el macroespacio, pasando por el mesoespacio y terminando con el microespacio.

Existen diversos métodos de análisis, estudio e interpretación de la infomación geoespacial, pero la arqueología debe estudiar la articulación del espacio en los asentamientos que nos da un reflejo de la organización social: zona de comercio, de artesanía, vivienda o edificio donde habita y realiza sus actividades la familia dirigente… También el uso y el control de los pasos, accesos y comunicación entre sitios de carácter sagrado y/o cultural, lo que nos da un reflejo de las creencias, la ubicación de la zona de necrópolis que  nos indica la conciencia social y su relación con los antepasados, dándonos en muchos casos la organización social, además del estudio de la toponimia donde podemos encontrar pistas sobre la utilización de ese espacio, por ejemplo.

Un método arqueológico para analizar el territorio de explotación directa es el ACR (Análisis de la Captación de Recursos). Hay que comenzar a ver la oferta medioambiental  y con ello la explotación de los recursos entorno al hábitat. Cogiendo el ejemplo simple de la existencia de un árbol en el entorno del poblamiento, donde hay árboles hay madera y pastos donde existirá sombra. Con ello, ya tenemos combustible, material de construcción, bayas y frutos silvestres, corteza para curtir, etc.

Si existe la posibilidad de curtir las pieles, para llegar a ese paso primero tiene que pasar por dos procesos previos, realizados en los batanes donde la piel se convierte en cuero y luego las tenerías, para finalizar en los curtidores.

En este ejemplo se puede observar como un solo elemento de la oferta medioambiental nos está dando pistas sobre las actividades económicas y forma de vida de ese grupo humano, todo ello se podrá ir confirmando con la aparición de materiales arqueológicos en el yacimiento

En la valoración de la oferta medioambiental se procede a la determinación de la categoría del yacimiento, si está intacto o hay señales de saqueos, etc., para finalizar con la valoración de la oferta medioambiental.

Se realiza mediante el estudio de la geomorfología: relieve (llanura, valle, meseta, cerro…) y el tipo de erosión que se produce en el terreno,  para llevar a cabo el plan de excavación. El tipo de relieve determina características como:

-          La pendiente, la cual se debe conocer en los cuatro puntos cardinales, hallando la hipotenusa de un triángulo rectángulo con los dos catetos conocidos.:

-          Accesibilidad: según la pendiente, el grado de accesibilidad será mayor o menor,  se puede observar en la siguiente tabla (Dra. C. Galán Saulnier):

árqueologia

-          Insolación y con ello la sombra que se proyecta.

-          Visibilidad: el relieve va a limitarla. Se considera una visibilidad abierta si se encuentra ningún obstáculo visual en 500 metros mínimo y es cerrada si es menor a 200 metros.

Se continúa con la edafología, donde se indican las clases agrológicas, el índice de pedregosidad, la proporción de afloramientos rocosos y de terrenos cultivables, la orientación y con ello la insolación, los peligros de inundación, características hídricas y de drenaje, además de las pendientes.

El estudio sigue con los diversos usos del suelo y la vegetación, para proseguir con la hidrografía, las vías de comunicación (veredas, cordeles…) y los recursos naturales, tanto comestibles como no comestibles, siempre teniendo en cuenta la variabilidad espacial y temporal. Todo ello son condicionantes de orden cultural y socieconómico que influencian en el patrón de asentamiento.

Por tanto, paisaje y arqueología van de la mano en todo yacimiento histórico. ¿Por qué se asienta un pueblo en un determinado espacio? ¿Cómo lo hace? ¿En qué condiciones sobrevive? Muchas son las voces que se alzan, desde múltiples campos de la ciencia, para responder a estas preguntas, pero no hay que olvidar que hay uno que, en este caso  concreto, resalta sobre los demás: la arqueología del paisaje.

Autora: Vanesa López Aguilera. Arqueóloga.

 

 

Viewing all 144 articles
Browse latest View live