Quantcast
Channel: Paisaje – ambientologosfera
Viewing all 144 articles
Browse latest View live

Giner, el “inventor del Guadarrama”

$
0
0

Hablar hoy en día de la Sierra de Guadarrama supone hacerlo de un espacio profundamente arraigado en la identidad de todos los madrileños. Un lugar de disfrute y esparcimiento donde el urbanita de la capital  acude cada fin de semana ávido de un encuentro con un paisaje serrano que hace las veces de diván medicinal, asegurando al visitante un espacio de relativa tranquilidad, aunque cada vez menos, a 50 kilómetros del frenesí metropolitano.

Aunque esto no siempre ha sido así. Hasta prácticamente el último cuarto del siglo XIX, la Sierra de Guadarrama se miraba con recelo desde la ciudad, donde veían en estas montañas uno de los últimos reductos del bandolerismo serrano español. Y no es para menos, ya que, por ejemplo, en un lugar tan habitual hoy en día como es La Pedriza tuvo lugar uno de los sucesos delictivos más famosos del imaginario castizo, como es el del secuestro, en abril de 1839, de los hijos del Marqués de Gaviria a manos de dos pendencieros de la talla de Francisco Villena, alias “Paco el Sastre”, y Mariano Balseiro.

Esta imagen de una Sierra temida por los madrileños se mantuvo hasta casi finales del período decimonónico, cuando gracias al afán naturalista de Francisco Giner de los Ríos se empezó a ver este sector del Sistema Central como un  paisaje excepcional y apreciando en él cualidades que hasta entonces sólo habían sabido detectar algunos viajeros románticos.

giner

Giner de los Ríos fue para la Sierra de Guadarrama lo que Rousseau para los Alpes: El revelador de un paisaje de montaña que, a diferencia del humanista helvético que admiraba las masas alpinas desde su base, Francisco Giner lo hacía desde las cumbres serranas, buscando siempre una panorámica que le mostrara el orden natural de lo que tenía delante de sus ojos.

Fundador en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), tras haber sido expulsado de su cátedra por motivos políticos, Giner encontró en el Guadarrama un paisaje especialmente significativo para él y sus seguidores, ya que éste conjugaba a la perfección con la visión y el ideario gineriano e institucionista, sumamente reformista, que huía de lo más casposo del antiguo régimen en busca del oxígeno europeo, tan necesario entonces y tan dañino ahora.

Se puede afirmar, por tanto, que Giner de los Ríos y su visión del paisaje guadarrameño se erigieron como artífices de un punto de inflexión en la percepción popular de esta Sierra, cambiando la manera de percibirla, sentirla y valorarla, elaborando una imagen moderna y aperturista, predecesora de la que se tiene hoy en día de este espacio.

Especialmente relevantes para Giner y sus colegas de la ILE  fueron determinados enclaves geográficos y culturales tales como el macizo de Peñalara, el valle del Lozoya o la Cartuja del Paular cuya conjunción ponía de manifiesto los más grandes valores  éticos y estéticos de este grupo de entusiastas pedagogos y naturalistas que llegaron a describir la Sierra de Guadarrama como “severa hasta la majestad”, de belleza “varonil y masculina” e incluso la “espina dorsal de España”.

Tal era el entusiasmo de Giner y sus discípulos institucionistas por el conocimiento geográfico  sobre el propio territorio, que fueron los primeros en poner  en marcha la práctica excursionista como un elemento imprescindible del método pedagógico intuitivo, adoptado por la ILE desde sus inicios, y pionero en España.

Es por todo ello, por lo que Alfonso Reyes en su día llegó a decir -tal y como reza el título de este artículo- que Giner fue el “inventor del Guadarrama”.

Gracias a él se supieron valorar las cualidades de un paisaje que ya en 1917 había quien pedía su declaración de Parque Nacional, declaración, por otra parte, que acaba de ser aprobada en este año 2013 bajo unos criterios cuanto menos sospechosos -tal y como muestra su esperpéntico trazado-, que parecen responder más a la mercantilización de los valores del Guadarrama que a sus necesaria protección, siendo imposible encontrar  atisbo alguno del ideario de Giner de los Ríos en la actual declaración de Parque Nacional.


Barranc dels Cocons – Mines de l’Ocre (Mutxamel)

$
0
0

Bec de l'Àguila 
    Hoy toca ruta. Os voy a hablar de un sendero local de unos 6 km que discurre por el término municipal de Mutxamel (Alicante). 

     Es un pequeño recorrido circular en el que nos adentraremos dentro del Barranc dels Cocons (más adelante explicaré porqué se le llama así). Para llegar al inicio de esta ruta tendremos que dirigirnos a la urbanización Valle del Sol en Mutxamel, concretamente al final de la Calle del Pistilo esquina con Calle la Pija (Han modificado el cartel, ponía Tija, pero es que en Google Maps, pone Pija también...). Ahí podéis dejar el coche en un descampado o en el borde de la carretera (no pasa ni Cristo por esa urbanización). 

     Veréis los paneles informativos de la ruta, en los que se indica la duración aproximada (un poco más de dos horas, depende de las paradas que hagáis) y el perfil de la ruta (casi despreciable, aunque al tratarse de un barranco hay tramos peligrosos y no es apto para cualquier persona). 

     La ruta comienza con una senda llana y fácil en la que os podréis encontrar bicis, gente montada a caballo, excursionistas e incluso coches, ya que no hay ningún impedimento para ello. 

     A nuestra derecha nos encontraremos un panel de microrreserva de flora. En este espacio protegido de  apenas 1,1 Ha, nos encontramos especies endémicas alicantinas como Vella lucentina (muy amenazada por el urbanismo), Sideritis leucantha subsp. leucantha (rabo de gato) y Teucrium carolipaui. Además encontraremos también tomillo o cantueso alicantino Thymus moroderi y otras especies típicas del matorral mediterráneo. 

     En este punto, la flecha que nos indica "Barranc dels Cocons SL-CV 540m 10'" apunta a un camino que se adentra en propiedad privada, con una cadena en medio del camino. Nosotros lo atravesamos, pero también se puede ir al barranco por el camino de la izquierda. La flecha de abajo a la derecha nos indica el camino por el que volveremos.  

   Una vez nos adentramos en el barranco, nos encontramos varias paredes verticales que pueden llegar hasta los 7 u 8 metros de altura, en las que anidan aves como el abejaruco o el roquero solitario, entre otros. Estas paredes están formadas por capas de material más fino como margas (cuando el río bajaba más tranquilo) y conglomerados, es decir, un conjunto de piedras o cantos de río (cuando el agua bajaba con más fuerza y arrastraba rocas más gruesas). A lo largo de los años, el río se va encajonando más y más y estas paredes se hacen más altas, quedando al descubierto los depósitos de cientos y miles de años anteriores.

     Este barranco se une con el Barranc del Juncaret (canalizado, de asfalto) aguas abajo y llega hasta la playa de la Albufereta. 



     Continuamos barranco arriba y llega un momento en el que la cosa se complica, empezamos a ascender por zonas donde el agua intenta moldear la roca madre caliza que aflora y nos deja oquedades o pozas como las de la imagen, que son las que dan el nombre a este barranco, els cocons. Éstas las encontraremos después de pasar un tramo en el que hay que escalar un poco.

     El agua que queda acumulada en pequeños huecos, va disolviendo la caliza gracias a la ondulación que produce el viento en ella, de forma que cada vez se acumula más agua y se van haciendo más grandes. 

     El siguiente obstáculo que nos encontraremos en el camino será una presa. Sí, pero no os penséis que  al otro lado os vais a encontrar patitos nadando y percas. Se trata de una presa construida tras la riada de 1997 que afectó bastante a la Albufereta (que es hacia dónde va el agua de este barranco). Sirve para contener grandes avenidas (riadas) y evitar desastres aguas abajo. 

Siempre es mejor prevenir, que curar.
     Seguimos avanzando y nos encontramos con las Minas de Ocre que ya no se encuentran en explotación. Un cartel nos indica que estamos en propiedad privada y que no podemos entrar (aunque más de uno se lo salta). Es peligroso, ya que podemos caer en un pozo en el que no se ve el fondo y además los túneles no están asegurados con traviesas y puede haber desprendimientos.

       Fue una industria bastante importante en la zona, se exportaba ocre hasta Inglaterra. Se utilizaba para pintura y acuarelas.

A lo largo del camino, podéis ver varias piedras de color ocre.
Una higuera que ha crecido dentro del túnel de la mina, trata de buscar el sol.

Aquí se observan los distintos túneles que hay hasta la cima de la montaña. 
    Una vez pasada la mina, nos encontraremos una bifurcación, una X verdiblanca (los colores de los senderos locales son verde y blanco) nos señala que el sendero no sigue recto y hay que girar 300º a la derecha y seguir el Camí dels Cocons (hay un poste verdiblanco que señaliza el sendero). Este camino nos llevará a la microrreserva que pasamos al principio de la excursión y de ahí de vuelta al coche. No tiene pérdida.

Conclusión:

    Para ser un barranco seco y con vegetación típica del clima semiárido mediterráneo, es un lugar con encanto. A mí, personalmente me gustan cada vez más estos paisajes. Y la gente que asistió a la salida, salió contenta y satisfecha. Este es nuestro paisaje (alicantinos y murcianos) y debemos cuidarlo y apreciarlo. No por ser más verde, es más bonito. 

      Además, comentar que en este sitio se encuentra la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Riu Montnegre

     Agradecer a María Vera, profesora de Zoología de la UMH, que ha impartido el Curso de Monitor acompañante de senderismo del CEMA Font-Roja Alcoi por enseñarnos este lugar, y a su amigo Pep por prestarnos un poco de su sabiduría.

Mapa del sitio:



Os dejo algunas fotos más de lo que podéis ver en esta ruta. 

Texto y fotografía: Fran Mercader Román

Los lumbreras de Consellería han puesto el cartel de la Microrreservade flora, dentro de ella... para que pises unas cuantas plantas de camino.

"Me han dejado solo"
Chinche mediterránea (Carpocoris mediterraneus
Ejemplar de Canela estriada (Lampides boeticus). Un lepidóptero muy común.
Especie sin identificar. 
Piteras 



Vuelta al Embalse de Guadalest (Alicante)

$
0
0
      Más allá de la ciudad y rodeado por moles rocosas como el Ponoig, Aitana, Serrella y Aixortá, nos encontramos el embalse de Guadalest.

     El embalse se nutre de distintos riachuelos que provienen de las sierras que le rodean y del rió Beniardà. Aguas abajo de la presa, se denomina río Guadalest, que es un afluente del río Algar (que desemboca en Altea). 

     Ahora, después de un verano y un otoño muy seco, se encuentra a un 46% de su capacidad (solo 6 hm3), llegando a albergar hasta 13 hm3 de agua. Como podemos ver en esta página, el año pasado, a estas alturas, estaba a un 70% de su capacidad. Algo que sin duda, debe preocupar a los regantes del lugar. 

RUTA (Vuelta al embalse) 

    Podemos comenzar la ruta en dos lugares distintos. Desde Guadalest, tendremos que bajar por la carretera que lleva al Polideportivo hasta llegar a la presa. Ahí aparcaremos el vehículo y comenzaremos la ruta cruzando la presa. Pero también se puede empezar desde el pueblo de Beniardà, tendremos que aparcar donde podamos y atravesar el pueblo. Seguir la carretera que baja hacia el embalse y cruzar el río (en este caso la realizaremos de forma inversa, que es menos liosa).

     Es una ruta muy sencilla, sin desnivel, apta para cualquier público y para niños. Es un poco larga (unas 3 horas y media, 4 si te paras mucho a hacer fotos), pero que merece la pena, y se te hará corta, porque no es nada pesada y ves paisajes muy diversos.

Guadalest

     En nuestro caso, comenzamos en Guadalest (ya que es un pueblo más turístico y más pintoresco, además es más fácil comer cuando terminemos nuestro paseo). 

     Como he dicho antes, aparcamos en la presa y la cruzamos. Seguiremos el sendero PR.CV 18, que nos indica "Cumbre de Aixorta". La ruta sigue por una carretera muy poco transitada, en la que solo nos cruzamos un par de veces el 4x4 de la Generalitat destinado a la prevención de incendios forestales. 

      Por el camino disfrutaremos de la pinada mediterránea y arbustos típicos de la región alicantina (como el romero, aliaga, jaras, zarzas,  brezo...) con plantaciones de secano (olivos, algarrobos, almendros...). 

Mapa orientativo de la ruta 
     Nos encontraremos varios cruces, en los que siempre deberemos elegir el camino de la izquierda, para seguir bordeando el embalse. No tiene pérdida. 

Barranc de les Coves
    En este pequeño riachuelo que cruza bajo la carretera por la que vamos, veremos un cruce de caminos (carreteras, en realidad). A la derecha (siguiendo el barranco aguas arriba) sigue el PR.CV 18 que nos lleva a la cumbre de Aixortà (lo dejaremos para otro día) y a la izquierda sigue nuestro camino rodeando el embalse. 

     Después de 2 horas caminando, decidimos hacer nuestra parada para almorzar y disfrutar de las bellas vistas a los distintos pueblos de la comarca (Beniardà, Benimantell, Benifato y Guadalest). 


     Más adelante, tendremos que cruzar el río Beniardá por un puente verde y seguir la carretera hasta que lleguemos al pueblo de Beniardà. Por el camino, veremos una fuente (no pone si es potable o no) junto a la piscina municipal del pueblo. Seguiremos adelante y antes de subir la cuesta hacia el pueblo, debemos desviarnos a la izquierda por un camino que baja a unos cultivos de olivos (hay un mojón con un punto amarillo), para seguir bordeando el pantano y llegar a la presa (el camino es el de la imagen inferior). 

     A continuación, hay varios caminos a la izquierda por si queremos bajar hasta a orilla, seguiremos rectos o por el camino de la derecha siguiendo los cables de tensión eléctrica, hasta llegar a la presa, lugar donde dejamos el coche. 

"Playa de Guadalest"


El embalse con la presa al fondo y el pequeño pueblecito de Guadalest a la derecha, en lo alto de la loma. 
     En la siguiente foto se puede ver como aún quedaba nieve en la cara norte de la Sierra de Aitana... y eso que hace semana y media que nevó. 


Un poco de fauna que pude fotografiar.
Ardilla común (Sciurus vulgaris). Muy abundante últimamente.

Nomeolvides o gitanilla (Utetheisa pulchella)
Saltamontes verde común (Tettigonia viridissima)
Mariposa de la col (Pieris brassicae)
Barco solar que te da una vuelta por el embalse (época de verano o con cita concertada). No se el precio. 
Cartel que alerta de la expansión que está teniendo el Mejillón cebra por la península. Se encuentra a pie de embalse, en el camino entre Beniardà y Guadalest al sur del embalse. 
Especie sin identificar 
Conclusión: 
     Se trata de un sitio muy bonito, muy cuidado y con poca intervención del hombre (sin contar los cultivos de secano) que están por todos lados. Las vistas son espectaculares desde cualquier lugar, se ve Aitana, l'Aixortá, la Serrella, el Ponoig... y salvo que estén talando árboles (como fue mi caso), solo escucharás el sonido de la naturaleza, ya que no hay carreteras ni núcleos urbanos cercanos.

     En febrero, con los almendros en flor, sería interesante visitarlo también y en primavera, que es cuando el embalse está a su máxima capacidad y rebosa vida. 
Texto: Fran Mercader
Fotografía: Fran Mercader y Sandra Fernández 

Embalse del Amadorio (Villajoyosa)

$
0
0
      Hoy en Más allá de la ciudad queremos mostrarte un sitio bastante bonito para pasar la tarde o dar una vuelta. A unos 5 kilómetros de Villajoyosa, nos encontramos con el embalse del Amadorio, el pantano más cercano al mar de toda España. 

       Se empezó a construir en 1947 y está funcionando desde 1957. La presa del Amadorio, de 63 metros de altura y 318 metros de longitud de coronación la encontramos entre la Vila y Orxeta. Este pantano abastece de agua a la Vila y a Benidorm y pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Júcar. 

A la izquierda, los silos de cemento.
Al fondo, el Puig Campana.

      A lo largo del año varía su caudal notablemente. Tiene capacidad para 16 hm3, sin embargo, hace unos días y después de un verano muy seco y un otoño que está siendo muy seco y caluroso, se encuentra al 43,75% de su capacidad con 7 hm3. Según los datos que podemos consultar aquí (varían según la época que leas esta entrada, puesto que se actualizan a la fecha actual), está en niveles inferiores a los de años anteriores. (56,22% esta misma semana en 2012 y 48,13% media de los últimos 10 años). 

     Alrededor de la presa podemos observar un par silos de cemento utilizados durante la construcción de la misma (a la izquierda de la imagen) y antiguas estructuras que se utilizaban para el acopio de áridos. Todo ello bien cuidado y restaurado. 

RUTA

         Si cruzamos la presa, podemos realizar una ruta volteando el pantano. Hay muy pocas ocasiones en las que podemos acercarnos al agua. Tendrás que atreverte campo a través cuando veas que estás próximo a la orilla. 

    La flora que podemos encontrar es la típica de clima mediterráneo, como el pino carrasco, las jaras, romero, lentisco, enebro, esparto, y algunas típicas de ramblas como la adelfa o el taray. 

Pequeño islote donde anidan varias especies de aves. Al fondo, Peña de Orxeta. 

          Respecto a la fauna, nos encontramos gran variedad de aves (distintas especies de garzas, grandes bandadas de gaviota patiamarilla, cernícalos, águilas...), mamíferos (conejos, ardillas, zorros, jabalíes o la gineta) y diversos reptiles y anfibios. Además nos podemos encontrar numerosas percas y bastante grandecitas.

         La ruta empieza atravesando un túnel por el que cabe un camión encima del otro perfectamente (solo hay que ver las imágenes) y después de él, nos encontraremos una carretera sin tránsito (más delante verás que está cortada, por eso no te encuentras ningún coche) pero termina esta carretera y te incorporas a una con tránsito, aunque bastante escaso. Así hasta llegar al puente de la CV-770, que es la carretera que une Villajoyosa con Orxeta y Sella. En este punto tienes dos opciones: A) darte la vuelta, o B) seguir por el arcén de la carretera hasta la presa. Yo recomiendo que te des la vuelta, porque la segunda opción puede ser un poco peligrosa, ya que esta carretera si que tiene tráfico abundante. 

Algunas imágenes más de este precioso lugar.

Antiguos acopios de áridos 
Detalle de la presa y la balsa que hay justo debajo desde donde se "chupa" el agua para riego.

Orquídea (Ophrys lupercalis) del pasado Marzo.
Garza real europea (Ardea cinerea) 
Una araña muy común (Hembra de Phalangium opilio)  
     
      En primavera se pueden encontrar decenas de renacuajos de sapo en la orilla del pantano
Las percas del pantano 
      Aprovecho para decir que en la actualidad está prohibido la navegación con embarcaciones de motor a explosión. Y que SÍ está permitida la pesca, aunque vete con cuidado no te vaya a pasar lo que a este hombre
 
Aquí observamos la magnitud del túnel que nos encontramos tras la presa. 
Orxeta, desde el pantano. Al fondo, Sierra de Aitana. 
       Gracias a la sequía que tenemos este año, quedan al descubierto varios árboles secos que normalmente están sumergidos y que nos permiten captar estas bellas imágenes desde el borde del pantano...

Al fondo, la Sierra de Aitana recibe los últimos rayos de sol del día. 


        Sin duda, un sitio que merece ser visitado unas cuantas veces. Está bastante cuidado, no como el de Elche... (ejem!). Al lado del aparcamiento, hay una pequeña área recreativa donde poder comer o merendar a la sombra de los pinos. Además, hay bastantes paneles informativos sobre todo lo que he contado aquí y mucho más.

Si queréis tener más información de este sitio, os dejo este críptico que hizo la CAM.

Edición y fotos: Fran Mercader Román 

Parque Natural de las Bardenas Reales (Navarra)

$
0
0
El Castildetierra, el cabezo más representativo de este lugar
     Esta semana, Más allá de a ciudad sale fuera de la provincia de Alicante para enseñarte este maravilloso paraje creado por la naturaleza. 

     Hablamos de las Bardenas Reales de Navarra. Un lugar declarado Parque Natural, ZEPA y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. A continuación, os mostraremos fotos de este precioso lugar y explicaremos el porqué de todas estas protecciones. 

    Un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas que ha moldeado el aire y el agua a su antojo durante millones de años, deja un paisaje lunar dominado por mesetas, barrancos y diversas formaciones geomorfológicas como los badlands.

     Los badlands son formaciones como la de la imagen formadas por la acción destructiva (erosión) del agua que actúa de forma intensiva e intermitente sobre materiales blandos como el yeso, margas, arcillas o areniscas formando barrancos, acanaladuras y cabezos solitarios. 

     En el interior de este Parque Natural se encuentra la Reserva Natural "Rincón del Bu", la Reserva Natural "Caída de la Negra" y linda con la Reserva Natural "Vedado de Eguaras" y el Enclave Natural "Pinar de Santa Águeda". 

Rutas

     Dentro del Parque Natural hay diversos caminos que recorrer a tu antojo, ya sea en coche, a pie, en bicicleta o incluso a caballo, siempre y cuando estén abiertos. Antes de nada, os recomiendo preguntar en el Centro de Información, donde os indicarán si hay caminos cortados o no debido a las recientes lluvias. 


    Nosotros fuimos en coche a todos lados porque son bastantes kilómetros y no teníamos mucho tiempo. Salimos del Centro de Información en dirección al Castildetierra. Para llegar allí, una vez llegas al cuartel militar, se abren dos caminos, elegiremos el de la izquierda. Ambos dan la vuelta al polígono de Tiro. Sí, he dicho cuartel militar, más adelante os explico. Y ya, es fácil llegar, hay que seguir el camino de tierra hasta que veas el Castildetierra (está escondido detrás de un cabezo y no lo verás hasta que estés a sus pies). 
   
     De camino a este emblemático lugar, os encontraréis diversos cabezos como el de la imagen anterior, algunos a los que podéis acceder por una pequeña escalera como el Cabezo de las Cortinillas. Desde allí tendréis unas vistas impresionantes de las Bardenas Reales. A la vez que podréis "disfrutar" de los cazas militares rompiendo la barrera del sonido sobre vuestras cabezas, alterando el silencio que reina en este lugar. 


     Una vez llegamos al Castildetierra, y hacerse unas cuantas fotos podemos hacer una pequeña ruta peatonal por el Barranco de las Cortinas. 
      
Subida al mirador del Cabezo de las Cortinillas
Vistas desde el Cabezo de Cortinillas
     Una vez aquí, dimos media vuelta de camino al cuartel militar. Al llegar, seguimos la ruta que rodea el Polígono de Tiro pero en sentido inverso, dejando a la derecha la carretera que te lleva de vuelta al Centro de Información. 

     Por este camino seguiremos disfrutando del paisaje desértico de este lugar y querrás pararte a hacer fotos en cualquier barranco o cabezo que te encuentres. Cada cierto tiempo verás multitud de rapaces sobrevolando tu cabeza, como el milano real, aguilucho lagunero occidental, azor común, gavilán común, águilas, cernícalos, halcón peregrino, etc. Pero sobre todo, domina el buitre leonado, que tuvimos la suerte de fotografiar varias veces.

Buitre leonado (Gyps fulvus)
Varios buitres posados cerca de su hogar
Buitre emprendiendo el vuelo
     Una vez seducidos y admirados por el vuelo de esta gran ave, nos montamos en el coche y seguimos el camino. Llegamos hasta un charco de grandes dimensiones que nos corta el paso (ya nos avisaron en el Centro de Información), así que dimos media vuelta y  nos dirigimos al albergue, que ya se hacía de noche tras un largo día recorriendo este magnífico lugar. 

Base militar 

     Respecto a la base militar de la zona... nos quedamos un poco incrédulos al ver como los cazas militares pasaban cada 2 minutos haciendo un sonido ensordecedor. Cada cierto tiempo se escuchaban explosiones y tiros, a escasos metros de la ZEPA y dentro de un Parque Natural y una Reserva de la Biosfera... Eso sí, el paso a peatones por la ZEPA está prohibido, no vaya a ser que pegues un grito y se muera un buitre del susto... Pero bueno, como los militares pueden estar donde y cómo quieran... ahí seguirán, preparándose para la Tercera Guerra Mundial... o yo que se, quizás para un ataque alienígena

     Os dejo algunas fotos más de este precioso lugar. 




Panel informativo que explica cómo se formó este lugar a lo largo del tiempo
Y, por último, los pijipis que nos aventuramos en las Bardenas Reales (Fran, Luis, Irene, Santi, Diego, Eutimio y Dani)
Cómo llegar

     Carretera NA-134 que va desde Tudela a Arguedas. A mitad de camino entre una población y otra (en el Km. 15,1), verás un desvío (el cartelito es pequeño), que Indica Parque Natural de las Bardenas Reales y que nos lleva al Centro de Información. 

Más información sobre rutas, sitios que visitar, fauna, alojamiento, actividades, etc: 


Redacción y fotografía: Fran Mercader Román

Parque Natural del Cadí-Moixeró (Catalunya)

$
0
0
     Hola viajeros! Estamos en la última semana del año y que mejor forma de terminarlo que con una de las mejores rutas (si no la mejor) que he hecho nunca. Además, pisando nieve, que es lo que apetece en estas fechas. 

     En nuestro viaje por el norte de España, el pasado mes de Abril, quisimos tocar la nieve (es lo que tiene vivir en un secarral como la provincia de Alicante) y para ello nos dirigimos hasta el Parque Natural del Cadí-Moixeró situado entre las provincias de Girona, Barcelona y Lleida. Uno de los más extensos de Cataluña con 41.342 hectáreas protegidas. 

     Son dos sierras (el Cadí y el Moixeró) que sirven de nexo entre el Pirineo y el Prepirineo, en el ámbito de las comarcas del Berguedà, l'Alt Urgell y la Cerdanya.

Ruta

     La ruta que hicimos nosotros fue la más sencilla de todas las que puedes hacer en este Parque, la del Prat de Cadí (Prado de Cadí), que es una ruta lineal relativamente corta, unos 3 km (6 km ida y vuelta). Te lleva a uno de los claros que existen entre los abetos que cubren toda la sierra y desde donde tenemos una vistas impresionante que veréis más adelante.

     No se si fue por el paisaje que íbamos disfrutando por el sendero de subida o porque teníamos muchas ganas de llegar, pero se nos hizo bastante corta y eso que íbamos parando para hacernos fotos, tirarnos bolas de nieve, resbalándonos...  

Los "valientes" que subimos: Eutimio, Fran, Irene, Santi y Luís. 
     El día además nos acompañó, un sol radiante y una temperatura que aumentaba a la vez que ascendíamos de cota y que al final nos hizo quedarnos en manga corta. El deshielo provocaba algún que otro resbalón, aunque sin consecuencias, y los árboles dejaban caer bolas de nieve realmente grandes que alguno se llevó en el recuerdo.


Paisajes para enmarcar...



     Como digo, la ruta nos resultó corta, gracias al paisaje que nos acompañaba y a las buenas temperaturas. Y cuando llegas al prado te encuentras con esto... te quedas literalmente sin palabras.

Panorámica del Prat de Cadí
     Ante nosotros, teníamos uno de los paisajes más bonitos que habíamos visto nunca. Y como muestra de ello, nos pusimos a hacer el cabra. Las imágenes hablan por sí solas.

Uti lanzando a Santi por los aires 
Foto de grupo  
Haciendo el monguer 
     Conforme llegamos al pueblecito de Estana (donde comienza la ruta) y vimos esa montaña llena de nieve, pensamos que no íbamos a poder hacer mucho con el escaso equipamiento que llevábamos, pero tuvimos suerte y la acumulación de nieve no era excesiva. Además se derretía bastante rápido gracias al día soleado que nos salió. 

     Decir, que justo cuando llegamos al prado, bajaba un grupo de chavales haciendo snowboard, y al llegar abajo allí no pudieron reprimir su alegría y la compartieron con nosotros. Nos dijeron que tardaron unas 6 horas en subir hasta la cima. Y que la bajada la tuvieron que hacer en varios tramos porque las piernas se cansaban bastante. Pero que era una de las mejores bajadas que habían hecho nunca.  Era gracioso ver unas hormiguitas deslizándose por las laderas empinadas de la sierra. 

     Os dejo algunas fotos más de este sitio, y no os pongo todas porque os aburriríais si supieseis todas las que tengo. 



Otro magnífico día de este viaje por el norte
Inventos...
Cómo llegar 

     Dirigirse hasta el pueblo de Estana (fácil con el GPS) y dejar el coche ahí o atraversalo. Se puede dejar el coche un poco más adelante (cuidado con el barro). Y encontraréis el cartelito de "Área recreativa Coll de Pallers" y más adelante el de la ruta "Prat de Cadí". El sendero es fácil, está todo marcado. 

Más información 


Fran Mercader Román

Turismo Geológico en la Capadocia

$
0
0

Volvemos con una entrada dedicada a lugares turísticos con un valor geológico fuera de nuestras fronteras. Uno de estos lugares es la Capadocia con las conocidas “chimeneas de las hadas”. La Capadocia recibió en los primeros 10 meses del año 2 millones de visitas.

Las chimeneas de las hadas se sitúan en una zona en el que el sustrato es volcánico originados por erupciones volcánicas de hace 10 millones de año.

La morfología de las chimeneas de las hadas constan de una base, un cuello y un sombrero.

La base está formada por rocas volcánicas piroclásticas (ignimbritas). El cuello está constituido por sedimentos continentales de origen fluvial.

La parte superior de la chimenea de hadas, está formada por depósitos piroclásticos de caída que debido a su mayor resistencia ante la erosión, protegen a las rocas inferiores.

La meseta a partir de hace 2 millones de años comienza a erosionarse debido a los ríos comenzando con una serie de regueros dejando finalmente aisladas las chimeneas.

Mina Costanaza

$
0
0

La Mina Costanaza, una Mina sin igual…donde disfrutar de la historia, cultura y gastronomía está íntimamente ligado a la geología, ¿podemos pedir más?

La Mina Costanaza, está situada en Logrosán (Cáceres), tanto el pueblo como su alrededor llaman la atención a la vera de las sierras villuerquinas que definen el relieve de los Apalaches de manera excepcional  en Europa.

La historia de Logrosán se remonta a la prehistoria (Tartessos), ya que se han encontrado evidencias de asentamiento en esa época,  asociados a la extracción del estaño, al igual que restos de asentamientos romanos, islámicos y de época moderna.

Es uno de los más de 40 geositios que forman el Geoparque- Villuercas-Ibores Jara.  En nuestra visita debemos recordar que fue una de las minas más importantes de Europa, por lo tanto no estamos visitando una Mina cualquiera, de hecho fue aquí donde se definió la fosforita por primera vez por parte de Guillermo Bowles en el S.XVIII, siendo en 1779 cuando Luis Proust publico el artículo sobre el descubrimiento de este mineral titulado “De La piedra fosfórica de Extremadura”.

En la Mina se ha explotado el fluorapatito, necesario e imprescindible para la fabricación de abonos de fosfato, habiendo sido ésta Mina una de las más importantes fuente de materia prima para la fabricación de abonos de fosfato en Europa.

Logrosán se encuentra a los pies de un batolito granítico, la Sierra de San Cristóbal, cuya formación fue hace 350 millones de años.  Desde las galerías del Pozo María podemos ver cómo se formo el yacimiento, observando a simple vista fallas y brechas, geodas y las mineralizaciones características de sus filones.

Batolito Logrosán (Cáceres)

Dentro del recinto de la Mina, existe un Centro de Interpretación, en breve también un museo y una cafetería, “Bocados del Geoparque”, que no dejará a los visitantes indiferentes, pudiendo deleitarse con los platos más singulares y típicos de la zona y sus menús geo-mineros.

bocados del geoparque

 

Durante los días 25-28 de septiembre de 2014, Logrosán acoge el XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero y la XIX Sesión Científica de la SEDPGYM.

Las Minas están abiertas al público de  lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00, domingos y festivos horario en de mañana. Dirección: Ctra de Guadalupe s/n, 10120 Logrosán (Cáceres). Tlf: 927360180.

 


TURISMO

$
0
0


La semana pasada fueron noticia los 60,6 millones de turistas que recibió España y que la sitúa en el tercer país turístico. También durante la última semana fue noticia la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebró en Madrid superando las previsiones de visitas con unas 220.000 visitantes.

En Fitur (donde estuvimos) -con un programa de conferencias y encuentros en paralelo- se habló de turismo sostenible y responsable, de eficiencia, de turismo y nuevas tecnologías…

El turismo que nosotros ofrecemos también estuvo presente en la feria. Dos Geoparques tuvieron stand propio.

Y muchas propuestas  de turismo activo, de turismo en la naturaleza alojamiento rurales… se encuentran en zonas de gran interés geológico. Y es aquí donde nosotros os lo hacemos saber y os invitamos a explorar con otros ojos estas zonas.

Muchas ideas, propuestas y sugerencias recogimos de los encuentros que tuvimos en Fitur. Próximamente os las iremos desvelando.

 

Patrimonio y Turismo Geológico

$
0
0

Curso Online: Patrimonio y Turismo Geológico.

Portada Curso

Os ofrecemos un curso completo y ameno sobre el Patrimonio y Turismo Geológico.

Destinado a docentes, educadores ambientales, agentes turísticos, gerentes de empresas de ocio en la naturaleza y público general.

El curso tiene una duración de dos meses. La duración del mismo es de 150 horas. La I edición está en marcha. Próximamente se realizará una II edición.

La documentación está presentada en tres módulos, el primero sobre aspectos generales de geología, el segundo hace más hincapié en la legislación y el patrimonio geológico español y el tercero se centra en ofrecer el  Turismo Geológico, siempre bajo un enfoque conservador y sostenible. El curso presenta ejercicios, tareas y un proyecto final.

Además el curso incluye el envío por correo postal ordinario del Libro Geoconservación, escrito por Luis Carcavilla Urquí, Licenciado en Geología por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid.  Luis es científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y especialista en el estudio del patrimonio geológico y la geodiversidad.

Libro Geoconservacion

El curso lo ofrecemos a través de la plataforma RedAlumnos, que es una red social-educativa basada en la nube, donde profesores y alumnos están siempre conectados desde cualquier lugar, aumentado la motivación, partipación y la comunicación entre los estudiantes.

Desde la plataforma de RedAlumnos y a través de nuestra aula virtual os presentaremos el temario cada lunes, así como las tareas y exámenes a realizar. Desde el aula nos podréis hacer preguntas a diario, además si necesitáis más apoyo os ofrecemos la posibilidad de tener dos tutorías Online de 45 minutos.

Al finalizar el curso tendréis un certificado del mismo donde se incluye la duración y el temario completo.

El precio del curso es de 350€, teniendo los antiguos alumnos de Turismo Geológico un 10% de descuento.  Este precio incluye el temario completo, libro de Geoconservación y certificado.

Es un curso es muy completo  y práctico en el que se aportarán documentos adicionales, referencias, enlaces y vídeos. Está dirigido a toda persona interesada en el Patrimonio Geológico y en el Turismo Geológico.

Si eres antiguo alumno de TG mándanos un email a info@turismogeologico.com y te mandamos un código de descuento del 10% para el pago del curso, siendo de 315€.

ACCESO AL AULA Y CONTRATACIÓN DEL CURSO 

Puedes descargar el temario, la metodología de aprendizaje, el modo de registro y reserva pinchando en el siguiente enlace: Temario y planificación del curso

Os esperamos!

Información y solicitud de Reserva

 

Suiseki, piedra paisaje

$
0
0

En este artículo os explicamos un arte milenario, el suiseki, que tiene como base las rocas/piedras de pequeño tamaño que por sí solas y sin ninguna manipulación, nos recuerdan a elementos del paisaje.  Esperamos que os resulte de interés.

Suiseki o piedra paisaje, es una palabra japonesa que se refiere a una pequeña piedra que con su forma y colores nos recuerda a un paisaje o un objeto de la naturaleza (animal, persona, etc.), y que algunos especialistas en este arte consideran que procede de la expresión nipona sansui kei-seki.

Suiseki torrente.  Fuente Wikipedia

Suiseki torrente. Fuente Wikipedia

El suiseki es una piedra sin ningún tipo de manipulación que recuerda un paisaje, también se admiten las piedras con forma de objeto, animal, etc., siempre que esté relacionado con la naturaleza. Generalmente debe ser de un tamaño que permita su transporte fácilmente, lo ideal es que se pueda coger con una sola mano o como máximo con dos manos.  La forma más habitual de clasificar un suiseki es por su origen, aunque también y desde occidente se clasifica por su forma.

El origen de los suiseki está relacionado con las ceremonias del té, donde puede acompañar al bonsái si la piedra representa la estación del año (otoño, primavera, invierno y verano) en relación al bonsái, en este caso el suiseki se denomina tenseki.

Fuente mundoderocas.blogspot.com.es

Fuente mundoderocas.blogspot.com.es

Actualmente hay dos formas de exponerlo, una es en una pequeña base de madera tallada especialmente para albergarlo llamada daiza y la otra es sobre una bandeja grande y plana que nos ayuda a imaginarlo en un entorno natural.

En España, todos los años se celebra un certamen anual organizado por la  Asociación Española de Suiseki.

A continuación os dejamos algunos enlaces de interés para profundizar en el tema y ver ejemplos espectaculares de suiseki:

  • Vídeo proyectado durante la exposición de Suiseki en el parque biológico Faunia, de Madrid, en diciembre de 2008, organizado por la Asociación Española de Suiseki.
  • Artículo de introducción al Suiseki Japonés, del blog mundo de rocas.
  • SUISEKI-DO.
  • Artículo en la página web bonsaimania.
  • Artículo en la página web mistralbonsai.

Turismo Geológico y Senderismo I

$
0
0

Hoy os hablamos de hacer Turismo Geológico a través de las  Vías Verdes que nos permiten descubrir nuestro Patrimonio Minero más importante.

La actividad minera ha estado relacionada con las construcciones de ferrocarriles, siempre pensados para el traslado del material extraído y facilitando a los habitantes de la zona otro medio de transporte.

El programa de las Vías Verdes coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha reconvertido más de 2.000 Km de infraestructuras ferroviarias en desuso en itinerarios cicloturistas y senderistas, permitiendo disfrutar de un patrimonio de gran valor histórico, cultural  y geológico.

La gran ventaja de las Vías Verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios sin limitaciones de edad o capacidad física.

Desde la página web y dentro del apartado de itinerarios, se tiene el acceso a todos los datos necesarios de la ruta, mapas y tracks ya que la mayoría de ellas permite la descarga de la ruta en kml.

Os dejamos dos itinerarios para ir abriendo boca.

El primero, la Vía Verde de la Camocha en Asturias que transcurre sobre un antiguo ferrocarril minero, entre la mina La Camocha y el barrio de los Campomanes en Gijón y tiene una longitud de 7,5 Km.

Vía Verde de La Camocha

El Segundo, la Vía Verde de los Montes de Hierro en Vizcaya, que explora todo el paisaje minero de las Encartaciones/Enkarterrialde, su longitud es de 42,5 Km.

Montes de Hierro

Os animamos a ver la web de Vías Verdes y elegir vuestro itinerario más cercano o el que más os llame la atención.

El patrimonio minero es uno de los temas del Curso de Patrimonio y Turismo Geológico

 

 

Almendros en flor

$
0
0
Tras un pequeño parón en la que he dejado el blog un poco desatendido, estos próximos días intentaré ponerlo al día ya que sois muchos de vosotros que me conocéis a través de él. Últimamente tengo más actualizada mi página de flickr, pero este blog no merece tal desatención después de todo el tiempo que le llevo dedicado.

Así pues y aprovechando que los almendros están en pleno apogeo, un par de estampas de una tarde de paseo por los campos del Matarraña:



Islas Azores

$
0
0

Nos volvemos a ir de viaje. Esta vez a las islas Azores.El archipiélago de las Azores se localiza en el Atlántico Norte a unos 1.600 km de Portugal continental y está constituido por nueve islas.

Las islas Azores están construidas a partir de sucesivas erupciones volcánicas a lo largo de millones de años.Los volcanes crean paisajes geológicos y geomorfológicos únicos con gran geodiversidad.

La última erupción tuvo lugar en 1998 y se reactivó en 2004. Como muestra os dejamos este vídeo. ¿Organizamos un viaje de Turismo Geólogico a las azores para descubrir el mundo de los volcanes?

 

La primavera ha venido

$
0
0
La primavera ha venido, y como siempre ha sido de una forma ordenada. En otra entrada ya hablaré de cómo y por qué ha venido la primavera pero en ésta me centraré en por qué las plantas de la misma especie florecen al unísono.

La principal causa de que parezca que las especies se ponen de acuerdo para florecer es muy simple, facilita la polinización.

Imaginad que se trata de una especie de planta cuyo futuro se basa en la polinización realizada por insectos, si todas las plantas florecen a la vez, un insecto podría ir a una planta de una especie, llevar en su cuerpo parte de su polen y no volver a visitar una planta de la misma especie porque hay una gran cantidad de flores de muchas especies ofreciendo su polen.

En cambio si las flores florecen de manera ordenada, una ahora, otras dentro de una semana, otras el mes que viene… hay más posibilidades de que los insectos responsables de la polinización visiten flores de la misma especie realizándose una polinización efectiva.


Y, ¿cómo es posible que las plantas sean capaces de ponerse de acuerdo en algo tan importante? Pues en parte se debe a la duración del día y la noche, de hecho se ha comprobado que hay plantas que florecen siempre el mismo día del año. Pero no todas las plantas se ven influenciadas por el fotoperiodo, ya que hay ciertas especies que solo florecen cuando alcanza cierto grado de madurez, como por ejemplo el diente de león. 



"La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido."
Antonio Machado

La Cueva de los Cristales

$
0
0
La Cueva de los Cristales es uno de los lugares más fascinantes del planeta. Se encuentra ubicada a unos 300 metros de profundidad en la Mina de Naica, en Chihuahua (México) y esconde un paisaje de grandes bloques de selenita … Sigue leyendo

Sobre la cárcava

$
0
0
Al borde del abismo aguanta como puede este solitario quejigo en esta preciosa cárcava de arcillas rojas de la provincia de Teruel. Es fácil pensar su destino final, víctima de la imparable erosión. 


Cola de caballo

$
0
0
Durante los primeros días de abril, una borrasca se ha instalado en el mediterráneo ha dejado lluvias constantes de moderada intensidad. En Beceite, mirando hacia la montaña de Peñagalera, es habitual observar hilos de agua que se descuelgan sobre sus laderas.

Desde el mismo pueblo se puede observar una de estas preciosas colas de caballo.


Este fenómeno ocurre durante un breve periodo de tiempo, pero sin duda es una vista digna de parar a contemplar.

Cercedilla sale a la calle

$
0
0

CARTEL CERCEDILLA SALE A LA CALLE ABRIL 2014

El próximo sábado 12 de Abril la Plataforma Sinérgiatelas como puedas y la asociación de empresarios de Cercedilla organizan Cercedilla sale a la calle. Una jornada llena de Actividades con objeto de dinamizar la actividad empresarial en el municipio.

En esta ocasión estaremos presentes dando una charla sobre Turismo Geológico en el Centro Cultural Luis Rosales a las 17:00 de la tarde. Ver programa completo

Damos la enhorabuena a los organizadores por esta iniciativa en la que estoy seguro surgirán sinergias. Sin duda hay que seguir emprendiendo, inventando, actuando.

Niebla de advección sobre Benidorm

$
0
0
Niebla de advección sobre Benidorm (foto tomada desde la Cruz) 
     Hoy, os hablamos en el Blog de un fenómeno de la naturaleza que está ocurriendo frecuentemente en las últimas semanas, las nieblas de advección.

     El pasado lunes, se produjeron este tipo de nieblas en todo el litoral valenciano, dando cuenta de ello numerosos fotógrafos que no nos pudimos perder este espectáculo de la naturaleza. 

¿Por qué se forman? 

     El proceso es sencillo, masas de aire cálido y húmedo se encuentran con una superficie (el mar) bastante fría, esto hace aumentar la humedad relativa y se produce la condensación. Al llegar a tierra, se encuentran con una superficie más cálida (calentada por el sol) y desaparece (disminuye esta humedad relativa). Por eso podemos ver que no suelen entrar en la ciudad, sino que se queda en la costa y no sigue avanzando. 

     A continuación os voy a mostrar alguna de las fotos que he hecho estos días de niebla y un Time-lapse que me dio tiempo a hacer la tarde del lunes.

      Espero que os guste.


La niebla entrando por Poniente
Intempo, el techo de Benidorm y el único que no se traga la niebla
La niebla avanzando por la colina en la que se encuentra la Torre del Aguiló (La Vila Joiosa) 
Panorámica de la Cala de Benidorm (desde la ermita)
Un saludo y hasta pronto!

Fran Mercader Román 
Viewing all 144 articles
Browse latest View live